sábado, diciembre 31, 2011

Cuento de Navidad.




Dedicado a las gemelas, especialmente a Isabel. Basado en hechos muy reales.



Joseba era sordomudo y quería asistir a clase de religión en el Instituto. Pero era menor de edad y necesitaba el permiso de sus padres. La profesora se lo dijo, pero Joseba asistía a clase sin el permiso de sus padres. La situación era un poco tensa, el asistía a clase, pero no tenía el permiso de sus padres. Sus padres, quizás guardasen un mal recuerdo de sus clases de religión, o podrían pensar que bastante desgracia tenía su hijo como para asuntos religiosos trascendentes. Joseba seguía asistiendo a la clasede religión, es más convenció a Jokin, también sordomudo pero con permiso paterno, para que fuese a clase. La profesora comentaba los milagros de Jesús, los ciegos ven, los sordos oyen, los mudos hablan...el tal joseba y su amigo Jojin, hablan continuamente, pero como no se les oye...se ríen, todo por señas,,,la profesora les llama los cotorros. A comienzos de diciembre el padre apareció por el Instituto, habló con la profesora, se excusó y firmó el permiso para que su hijo asista a las clases de religión. Feliz año 2012!!!

jueves, diciembre 29, 2011

Ministra Mato, no rectifique.



Han saltado las alrmas de lo políticamente correcto, del lenguaje impuesto por el progre-feminismi-oficial. Mato hablaba de tolerancia cero con la violencia en el entorno familiar. Se destaparon sus voces del sanedrín, inquisición laica: anathema, Mato sit, es VIOLENCIA DE GÉNERO, déjese de entornos familiares obsoletos. Una madre que maltrata sistemáticamente a su hija no es violencia de género y sí es violencia y sí es intolerable. Mato, no cambie, no rectifique. Hable, que se le entiende, mejor que a las otras: El género me recuerda al latín, tan odiado él por la progresía, concuerda en caso , número y género. No caiga en la trampa. No a la inquisición de las palabras. Déles sushi...

Sushi...



Detesto las modas.... y ahora está de moda el sushi. Descubre el sushi al 25 por ciento de su coste, tu sushi para nochebuena, tu sushi para año nuevo, sushi con palillos, sushi con tenedor, pásame el sushi, sushi hecho con productos exclusivamente españoles, sin Fukushima de por medio, con anchoa marinada y arroz de calasparra , tome su guía para entender qué es su sushi...es como un chino pero más fino....no que va...lleva trucha??, ... no, es sushi.

lunes, diciembre 26, 2011

Sobre Vaclav Havel , de un buen amigo.





Una aportación sobre la calidad de Vaclav Havel...."Aquel “milagro de Praga” que ocurriría el 22 de abril de 1990 cuando Checoslovaquia recibía a Juan Pablo II en breve visita, en realidad había comenzado el 12 de noviembre de 1989.Así lo cuenta el cardinal Stanislaw Dziwisz en Mi vida con Karol:“El presidente Vaclav Havel, al recibir al Santo Padre, no pudo expresar mejor la extraordinaria elocuencia histórica de aquella visita. Un “milagro” dijo. Seis meses antes, Havel, arrestado como enemigo del Estado, aun estaba en la cárcel. Ahora, le daba la bienvenida al primer Papa eslavo, al primer Papa que ponía los pies en aquella tierra. Aquel “milagro”, podría decirse, había comenzado en San Pedro, el 12 de noviembre del año anterior, cuando fue canonizada Inés de Bohemia. En aquella ocasión llegaron a Roma, desde su patria o fuera de ella, al menos diez mil checoslovacos. Se descubrieron unidos, fuertes, sin miedos. El Papa les dijo: “Vuestra peregrinación no debe terminar hoy. Debe continuar…” Y la peregrinación continuó hasta desembocar en la “Revolución de terciopelo” aquellos diez días que cambiaron la historia checoslovaca. Casi una segunda “Primavera de Praga””.“Milagro de Praga”…palabras que dieron vida al emocionante discurso de bienvenida del Presidente de Checoslovaquia Vaclav Havel al Santo Padre Juan Pablo II:Su Santidad,Mis queridos compatriotas, No sé si estoy seguro que es un milagro. Y a pesar de ello, me atrevo a decir que en este momento estoy participando de un milagro: el hombre que hace seis meses fue arrestado por ser enemigo del Estado esta hoy aquí ante vosotros como Presidente de ese Estado, dándole la bienvenida al primer Pontífice en la historia de la Iglesia Católica que pone su pie en esta tierra.No sé si estoy seguro que es un milagro.Y a pesar de ello me atrevo a decir que esta tarde participaré de un milagro: en el mismo lugar donde hace cinco meses nos regocijábamos por la canonización de Inés de Bohemia, y se había decidido el futuro de nuestro País, hoy celebrará Misa el Jefe de la Iglesia Católica y probablemente agradezca a nuestra santa por su intercesión ante aquel que tiene en sus manos el inescrutable curso de todas las cosas.No sé si estoy seguro que es un milagro. Y a pesar de ello me atrevo a decir que en este momento estoy participando de un milagro: a un país devastado por la ideología del odio, ha llegado el mensajero del amor; a un país devastado por el gobierno de la ignorancia, ha llegado el símbolo viviente de la cultura: a un país que hasta hace poco estaba devastado por la idea de confrontación y división del mundo, ha llegado el mensajero de la paz, del dialogo, de la tolerancia mutua, de estima y comprensión serena, el mensajero de unidad fraterna y diversidad. Durante estas largas décadas, el Espíritu fue borrado de nuestro país. Tengo el honor de ser testigo del momento en el cual este suelo es besado por el apóstol de la espiritualidad.Bienvenido a Checoslovaquia, Santidad.

sábado, diciembre 24, 2011

5 ideas de la JMJ.



FELIZ NAVIDAD.PUER NATUS EST NOBIS, VENITE ADOREMUS!!!!!!






En su tradicional discurso de felicitación de la Navidad a la Curia romana el 22 de diciembre, Benedicto XVI hizo balance del año eclesial, destacando especialmente la Jornada Mundial de la Juventud. El gran tema del año señalado en el discurso es la nueva evangelización. A la pregunta de cómo anunciar el Evangelio hoy, el Papa expone lo que supuso y suponen las Jornadas Mundiales de la Juventud.

El Papa centra su discurso en los días en los que tuvo lugar la JMJ en Madrid. Destaca que "ha sido una medicina contra el cansancio de creer" y que se ha mostrado un "modo nuevo, rejuvenecido, de ser cristiano; que sintetiza en cinco puntos.

En primer lugar se refiere a la experiencia que han tenido los jóvenes de la catolicidad; de la universalidad de la Iglesia. Los participantes tenían culturas e idiomas diferentes, pero en el centro estaba ese ser cristiano. Para ello juega un papel importante la liturgia, que "constituye una especie de patria del corazón y nos une en una gran familia", afirmó el Papa.



No mirar hacia atrás. De ahí nace un nuevo modo de vivir como cristianos. El Papa hace referencia al encuentro que tuvo con los 20.000 voluntarios, que habían dedicado su tiempo en los preparativos y desarrollo de la JMJ. "Al dar su tiempo, el hombre da siempre una parte de la propia vida", dijo el Papa.

Esta manifestación de la fe de los jóvenes voluntarios revelaba que no miraban a sí mismos. Benedicto XVI hace una comparación con la mujer de Lot, que se convirtió en una estatua de sal por mirar atrás. Esta actitud de pensar en los demás era lo que movía a aquellos jóvenes a actuar como lo hicieron. El Santo Padre hace eco de esta realidad para avisar de que ninguno está libre de caer en el individualismo exacerbado. "Todo eso ha estado precedido por el encuentro con Jesucristo, un encuentro que enciende en nosotros el amor por Dios y por los demás, y nos libera de la búsqueda de nuestro propio «yo»".

El Santo Padre se refiere a la adoración eucarística como un tercer elemento. Rememora sus recuerdos de los actos en Hydepark (Reino Unido), con miles de jóvenes en respetuoso silencio ante el Santísimo Sacramento. Lo mismo sucedió en Madrid aquella noche con un vendaval que hizo temer lo peor. "Dios es omnipresente, sí. Pero la presencia corpórea de Cristo resucitado es otra cosa, algo nuevo". Por tanto, este sentimiento de adoración es ante todo un acto de fe: "Él está allí. Y si él está presente, yo me inclino ante él", concluyó el Papa.

La fuente de la alegría. Otro de los actos más importantes es "la presencia del Sacramento de la Penitencia". Con esto el hombre se da cuenta de que tiene necesidad del perdón. El hombre tiene la disponibilidad de responder a Dios en la fe, pero también existe esa tendencia (pecado original) que le lleva a su contrario. "Para ello, concluye el Santo Padre, necesitamos la humildad que siempre pide de nuevo perdón a Dios".

Pero si algo se demostró durante esos días fue la alegría de la gente. Benedicto XVI se pregunta "¿De dónde viene? ¿Cómo se explica? Para ello utiliza algunas ideas de Josef Pieper en su libro sobre el amor, que viene a resumirse en "es bueno que tú existas". Para poder aceptarse a sí mismo, primero el hombre debe ser aceptado por un "tú". Pero, como apunta el Papa, "toda acogida humana es frágil". Al final necesitamos ser aceptados por Aquél que nos acoge de una manera incondicional, Dios. Es entonces cuando el hombre se realiza con plenitud. En cambio cuando dudamos de Él, acabamos dudando de nosotros mismos. "Cuando llega a ser dominante la duda sobre Dios, surge inevitablemente la duda sobre el mismo ser hombres".

miércoles, diciembre 21, 2011

Estocolmo, pesadilla y nuevo gobierno.



Curioso, después de las pestes que he echado, de las ocurrencias, del talante, del ahora sí, ahora no, la nueva España, resulta que quedas atrapado y le tomé cariño a ZP, me daba pena su soledad, no lo querían ver ni en su partido; resultaba entrañable con Rajoy. Pero no me olvido, no con afán de venganza, sino con vergüenza del ridi de estos largos siete años. El Psoe tiene muy poco banquillo, es la impre y eso es preocupante. Le deseo lo mejor a Rajoy y su gobierno y mi consejo: la economía es decisiva, pero no renuncie a la sociedad, a la cultura, a la vida, a los medios, a las libertades. También le tengo cariño, más que al otro.

martes, diciembre 20, 2011

Havel y Kim.



En fechas parecidas han fallecido dos dirigentes políticos. Havel , un pensador, sin especial vocación política,que creía en la libertad, en la dignidad de la persona, incluso cuando el comunismo y el marxismo parecía un estado de hecho, sin vuelta atrás; por supuesto fue denigrado, encarcelado, calumniado, pero al fin protagonizó la revolución de terciopelo, sin muertos, sin odios; laslágrimas de sus compatriotas eran sinceras y agradecidas.Kim, el sátrapa norcoreano, dictador, ególatra, fatigado de sojuzgar a sus compatriotas; también había lágrimas, pero eran lágrimas de miedo, pavor y cocodrilo. Ahora que está tan de moda el relativismo, aquí dos ejemplos nada equidistantes,de que hay bien y hay mal, de que no da lo mismo lo uno que lo otro.

domingo, diciembre 18, 2011

Divorcios...

Rafael Navarro-Valls no necesita especiales presentaciones es Catedrático de la Complutense y Académico-Secretario General de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. También es miembro del Consejo Pontificio para la Familia. Viene a cuento esta última razón, dado el asunto que aborda en el artículo que sigue, y que destaca por poner en primer plano -en el planteamiento social de un modelo de familia- la influencia de los medios de comunicación, de las escuelas, de las Iglesias y, sobre todo, de las propias familias. Este es el texto de Rafael Navarro-Valls:

Acabo de asistir a un Congreso de especial interés. Los protagonistas éramos un conjunto de expertos de todo el mundo, reunidos en Roma por el Consejo Pontificio de la Familia. La ocasión del encuentro era el 30 aniversario de uno de los documentos más interesantes del pontificado del beato Juan Pablo II. Me refiero a la exhortación apostólica Familiaris Consortio (22.XI.1981). Al recibir a los asistentes, la importancia del evento la subrayaba Benedicto XVI con estas palabras: "El eclipse de Dios se debe a la difusión de ideologías contrarias a la familia".

No exageraba el Santo Padre. Un ácido ejemplo mediático bastará para definir la seriedad del momento histórico por el que pasa la familia. Los periódicos americanos suelen concretar en pocas palabras el momento de la vida que define a cada generación. Así, dirigiéndose a los que vivieron los años cuarenta, la pregunta clave suele ser:

“¿Dónde estaba usted cuando los japoneses atacaron Pearl Harbor?
“For baby boomers, the questions are: 'Where were you when Kennedy was shot?'” Para los baby boomers (los nacidos entre 1945 y primeros años de los 60) las preguntas son: "¿Dónde estaba cuando Kennedy fue asesinado?" o "What were you doing when Nixon resigned?" o "¿Qué estaba haciendo cuando renunció Nixon?
"For much of my generation --Generation X, born between 1965 and 1980- there is only one question: "When did your parents get divorced?" Para los que vivían el 11 de septiembre de 2001, la pregunta suele ser : ¿“Dónde estaba usted cuando se derrumbaron las torres del World Trade Center”?

En fin, para la generación X, es decir para los nacidos entre 1965 y 1980, sólo hay una pregunta: “¿Qué edad tenías cuando tus padres se divorciaron?”. Interrogante. Our lives have been framed by the answer. Interrogante que peligrosamente se acerca a niños de edad inferior.

Un evento dramático
Ciertamente, la realidad es menos negativa, pues existen muchos matrimonios que perseveran toda la vida. Pero sí es cierto –lo comentaba el profesor Timothy O’ Donnell, en su ponencia del Congreso al que acabo de aludir- que incluso en la prensa más secularizada, la experiencia del divorcio se coloca entre los eventos dramáticos de la historia, con una carga de profunda tragedia.

Pensemos en Europa: hoy se rompe un matrimonio cada 30 segundos. Lo que significa que las rupturas matrimoniales superan el millón de divorcios anuales. En los últimos 25 años, en nuestro continente se han destruido unos 12 millones de matrimonios. Los dudosos puestos de honor son para Alemania, Reino Unido, Francia y España, que acumulan un 60% del total.

Probablemente, una de las causas de la masiva fractura de uniones matrimoniales, es la eliminación o acortamiento de los períodos de espera en los procesos de divorcio. Según un reciente estudio, el 80% del aumento de las tasas de divorcio en Europa Occidental entre 1970 y 1990 traen su causa en dicho acortamiento. En España, la ley de 2005 que reducía a tres meses desde la celebración del matrimonio la posibilidad de obtener el divorcio, y prácticamente eliminaba la separación matrimonial como posible medio para la reconciliación, produjo un explosivo incremento de las rupturas definitivas de los matrimonios. Destaca el excepcional aumento de los matrimonios disueltos antes de un año que es tres veces superior al número registrado en el año 2005, como resultado de la ley de “divorcio exprés”.

Si a este dato, unimos el dramático descenso del índice de fecundidad en la UE (1.38 hijos/mujer), muy por debajo del nivel de reemplazo generacional (2.1), es claro que los agentes sociales (juristas, sociólogos, teólogos) ponderen con profunda inquietud la situación.

Especialmente, la del niño.
De la explosión postadolescente al derecho puerocéntrico
Esto está produciendo un doble efecto: negativo el primero, positivo el segundo: lo que los sociólogos llaman “explosión postadolescencia” y un proceso de producción de derecho fuertemente “puerocéntrico”.

Efectivamente el brusco descenso de la natalidad ha producido un proceso de superprotección de la menguante prole. Superprotección no siempre beneficiosa, pues en la familia de fratría escasa la excesiva, o al menos desenfocada, atención que el niño recibe de los padres le confirma en una cierta ilusión de omnipotencia. Su entorno se vuelca en lo inmediato, y sus deseos tienden a ser inmediatamente satisfechos.

Pero al llegar a la adolescencia, la realidad se le torna hostil al no hacer posible ya la inmediata satisfacción de deseos, generados por nuevos estímulos. Este desconcierto suele desembocar en una fuerte atracción hacia estímulos externos como la drogadicción o la delincuencia.

Respecto al derecho “puerocéntrico” implica un inédito proceso de concentración de derechos en el niño, que se concreta en un derecho ciertamente absorbente. Baste este reciente ejemplo. La Comisión Europea acaba de proponer (15.2.2011) toda una serie de medidas para proteger los derechos del niño. Se trata en su mayoría de cambios jurídicos de apoyo a las administraciones de los países miembros.

Algunos ejemplos sugeridos son: leyes que protejan mejor los derechos de los niños como colectivo especialmente vulnerable durante los procesos judiciales y ante los tribunales ; apoyo a la formación de los jueces y demás profesionales del Derecho para que estén en condiciones de ayudar a los menores en los tribunales ; medidas contra el ciberacoso , el grooming (manipulación de menores por adultos a través de internet), la exposición a contenidos nocivos y otros riesgos a través del Programa de la UE para un internet más seguro; apoyo a la lucha contra la violencia ejercida sobre niños y el turismo sexual de menores.

¿Qué puede hacerse?
El debate final del Congreso al que aludo al principio de estas líneas no se limitó a destapar el panorama de una familia enferma. Abundó en medidas positivas. Algunas de ellas coinciden con las 101 medidas que, para España, acaba de sugerir el Instituto de Política Familiar (Madrid, 2011).

Entre ellas: elaborar una Ley de Prevención y Mediación Familiar para ayudar a matrimonios en crisis; ayudas directas universales al embarazo y por nacimiento; aumentar los permisos remunerados de maternidad y paternidad; crear “cheques guardería” y “cheques escolares”; aumentar el % del PIB dedicado a la familia ( en torno al 2,1% en la UE ; 1,5% tan sólo en España), etc.

Sin embargo, en mi opinión, si importante es crear un marco legislativo dentro del cual las familias puedan respirar y cumplir sus fines, será la influencia de los medios de comunicación, de las escuelas, de las Iglesias y, sobre todo, de las propias familias quien decidirá la partida.

No esperemos que el modelo de familia sea –como antaño- “un producto” de las costumbres, más bien ha de ser un “instrumento de modificación” de esas costumbres. Se trata de ofertar a Occidente con enorme paciencia la ética y la antropología que late bajo la bíblica "una caro".
Se trata de ser conscientes de que la crisis del matrimonio y la familia probablemente no se debe tanto a razones históricas o sociológicas cuanto a motivos ideológicos. Será en el mundo de las ideas donde habremos de fraguar los cambios. Eso llevará su tiempo. Pero vale la pena.

jueves, diciembre 15, 2011

Museo de cera ...



En este blog se comentó la cruel retirada de Marichalar del museo de cera; ahora es Urdangarín al que le queda un telediario en el museo; o puede que siga pero apartado de la familia real, quizás en una esquina con orejas de burro, o vestido de jugador glorioso de balonmano. Casi mejor no entrar en el museo de cera, por lo que pueda pasar. Con los años, te vas haciendo mucho más comprensivo con la condición humana, seguramente por la que percibes en ti mismo...pero la gran pregunta que se hace el personal es que mandangas, o qué necesidad tenía ese señor de ponerse a hacer, digamos cosas raras-negocietes dudosos, cuando su vida estaba resuelta. Se ve que ser Duque es aburrido... y el museo de cera es muy inestable.



martes, diciembre 13, 2011

Feliz Navidad.



Dios, la segunda persona de la Trinidad, se hizo hombre, naciendo de una mujer, María, por obra del Espíritu Santo. No, para triunfar, para decidir definitivamente el curso de la historia, sino para abrirnos el cielo, hacer un mundo mejor, con nuestra colaboración libre y morir por nuestros pecados para resucitar. Un Dios que nace en lo oculto,en la humildad, en lasencillez, en la grandeza del Amor. Eso es loque celebramos, lo que celebro, el resto es palabrería de ilusión , de magia, de no se sabe qué espíritu. Ven Jesús y bienvenido.Limpia tu corazón , con una buena confesión. Y gracias Jesús por tu compromiso con los hombres y las mujeres. Admirable e inentinigible.

viernes, diciembre 09, 2011

Ciencia y fe.

Decía el gran físico y filósofo Carl Friedrich von Weizsäcker que «el primer sorbo de la copa de la Ciencia aparta de Dios, pero cuanto más se bebe de ella... más claro se ve en su fondo el rostro del Creador». La idolatría de la ciencia pretende justamente lo contrario: pretende que el conocimiento científico y la fe religiosa son irreconciliables; y que la misión de la ciencia no es otra sino instaurar un Paraíso en la tierra que expulse la fe al lazareto de las supersticiones. Inevitablemente, cuando la ciencia se endiosa y se hace idolatría, acaba exigiendo que no exista ninguna instancia moral que pueda poner cortapisas a su desarrollo: todo lo que es científicamente posible -afirma esta nueva forma de mesianismo científico- debe hacerse sin vacilación. Durante siglos se entendió que ciencia y fe proporcionaban formas de conocer la realidad complementarias con metodologías distintas. La fe proporcionaba un conocimiento sobre Dios y sobre los planes de Dios para el hombre, sobre el sentido de la vida humana. La ciencia, por su parte, proporcionaba un conocimiento sobre el funcionamiento de la materia.

Para un creyente, la ciencia no supone ningún obstáculo a su fe, puesto que ningún avance científico podrá jamás negar la existencia de Dios; por el contrario, el creyente verá siempre en la ciencia una posibilidad de avanzar en el conocimiento del universo, de las realidades empíricas, en definitiva de la Creación; y este mejor conocimiento de la Creación lo hará más consciente y agradecido de la existencia de un Dios Creador que ha querido manifestarse a través de sus obras. Pero llegó un momento en que la idolatría de la ciencia quiso erigirse en la única sabiduría o certeza posible; todo lo que no se pudiera cobijar en el ámbito científico quedaba automáticamente descalificado, como mera superstición u opinión prescindible. La idolatría de la ciencia pretende que el conocimiento empírico que nos brinda la ciencia, es decir, el conocimiento de la materia y de sus propiedades, invada ámbitos que le son ajenos. La ciencia, por mucho que avance, no podrá explicarnos jamás la genialidad de una obra artística, ni dictaminar sobre nuestros sentimientos... simplemente, porque son realidades que no pertenecen al orden material. Y, sin embargo, son realidades plenamente existentes que exigen otras formas de conocimiento. Pero la idolatría de la ciencia pretende dar respuesta también a esos ámbitos de la realidad que la ciencia verdadera considera ajenos a su competencia. Pretende convencernos de que la genialidad de una obra artística depende de las reacciones químicas que su contemplación produce en nuestro organismo; pretende explicar genéticamente la índole de nuestros sentimientos... y pretende, también, negar la existencia de Dios.

Negando la existencia de Dios, en el fondo, la idolatría de la ciencia niega la existencia de un Logos, de una Razón Creadora; y en un mundo carente de razón, sometido por lo tanto al caos, es más fácil defender la actuación de una ciencia liberada de todo tipo de trabas éticas o morales, una ciencia que ya no se conforma con escudriñar las leyes más íntimas de la naturaleza, sino que aspira a hurgar en ellas a capricho, aspira a alterarlas, a contrariarlas, a invertirlas, a abolirlas en fin, con la coartada de propiciar un mayor progreso humano.

Pero ese mesianismo científico que se nos ofrece como una suerte de panacea universal se revela, a la postre, una trampa saducea: las coartadas para propiciar un mayor desarrollo humano acaban convertidas en instrumentos de una mayor destrucción humana. Así ocurrió en el pasado en el ámbito de cierta investigación atómica, que acabó abriendo las puertas a la creación de armas mortíferas; así ocurre hoy, por ejemplo, en el ámbito de cierta investigación genética.

Pero este mesianismo científico que postula que todo lo que puede hacerse debe hacerse sin interferencia de escrúpulo moral alguno está siendo, a la postre, la tumba de la verdadera ciencia, que cada vez tiene más dificultades para hacerse escuchar en el concurrido manicomio de una ciencia demente que, en su alocada carrera en pos de beneficios pingües y espectacularidad mediática, no vacila en fomentar los métodos más sensacionalistas y en infundir las esperanzas más quiméricas entre quienes padecen enfermedades incurables, con tal de acrecentar su predicamento. Así la ciencia se convierte en superstición, que era exactamente el calificativo que los idólatras de la ciencia reservaban a las creencias religiosas.( Juan Manuel de Prada ,en el semanal).

martes, diciembre 06, 2011

Los buenos...



Está muy de moda, decir, en esta vida basta con ser buena persona: amable, enrollado, con cierto discurso, leal, llorar mucho con los colegas, abrazarse, es algo pero es muy poco. Yo de más joven también me creía " bueno" respecto a lo que consideraba la media de los que me rodeaban y juzgaba mucho a los demás. Lo de ser bueno es muy relativo; con el tiempo he convivido con gente heroica, familias de porte y fondo, gente muy servicial sin ser servil y ya no eres tan "bueno". Un discípulo le llama a Jesús, " Maestro Bueno" y Jesús le dice, porqué me llamas bueno, si bueno es sólo Dios. No sé quién decía, "me asomé al alma de un hombre bueno y me dio miedo". El que juzga es el Señor, tampoco las comparaciones son buenas. Estamos a las puertas de la Inmaculada concepción de María. Bienaventurada por todas las generaciones.

sábado, diciembre 03, 2011

Confirmaciones.

María, una de mis sobrinas , se confirmaba hoy en el Buen Pastor, catedral de San Sebastián. Monseñor Munilla, predicó con garra, con sencillez: la Fe no es un objeto que se guarda, nunca somos plenamente cristianos, siempre estamos creciendo; somos apóstoles, en la familia , entre los amigos y se ha acabado el ser cristiano sociológico , hoy en día intentar ser cristiano coherente llama la atención, rompe moldes, te señalan, no se lleva, hay que dar razones de nuestra vida. Fue muy emocionante para confirmandos y confirmados. Veni Sancte Spiritus!!!.

miércoles, noviembre 30, 2011

Entrevista a Navarro Valls.

MADRID, lunes 21 noviembre 2011 (ZENIT.org).- Nuestro reputado colaborador en este Observatorio Jurídico, Rafael Navarro Valls, responde a algunas preguntas sobre el panorama moral actual de España y un eventual cambio legislativo en temas que atañen a los valores cristianos. Rafael Navarro-Valls, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y secretario general de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, mantiene una colaboración habitual en ZENIT sobre cuestiones relacionadas con los derechos humanos.

El jurista afronta en este caso las nuevas perspectivas jurídicas en cuanto a la protección del nascituro, el mal llamado “matrimonio entre personas del mismo sexo”, la caída de gobiernos en el mundo a causa de la crisis sin pasar por las urnas y el posible déficit democrático, y cómo se restaura la erosión del sistema ecológico moral de un país.
¿Le parece que habría que abordar una reforma de la Constitución en aspectos por ejemplo del nascituro, según los últimos adelantos de la ciencia y la bioética? ¿O bastaría con una reforma de las leyes al respecto?
--Rafael Navarro-Valls: En materia de tutela de la vida humana se observa un movimiento constitucional orientado a recogerla de uno u otro modo. Así, 18 estados mexicanos en un lapso de tiempo relativamente corto han modificado sus constituciones para defender la vida desde la concepción a la muerte natural. Algo similar ha pasado en Europa con la constitución de Hungría, que define el matrimonio como “unión entre un hombre y una mujer,” protege la vida del no nacido desde la concepción hasta la muerte natural, y prohíbe la eugenesia. En España, la modificación de la constitución requiere un tan complicado itinerario legal, que parece más oportuno reformar la legislación ordinaria, comenzando con una visión de los derechos humanos mucho más rigurosa, que impida que el aborto sea conceptuado como un derecho que ha de ser costeado por los contribuyentes y al alcance de cualquier menor sin la autorización de los padres.
¿Cómo podría regularse la cuestión, aunque sea una realidad muy minoritaria en nuestro país, del mal llamado ‘matrimonio entre personas del mismo sexo’?
--Rafael Navarro-Valls: Es minoritario, no solamente en la línea que se adivina en su pregunta (un número relativamente pequeño de matrimonios celebrados entre personas de sexo igual) sino también en el panorama mundial. Actualmente existen exactamente 193 países miembros de la ONU. De ellos, solamente 10 lo regulan. Es natural que así sea, pues la propia noción legal de matrimonio (unión orientada –entre otras cualidades- a la procreación) así lo exige. En España, unánimemente los organismos jurídicos más cualificados (Consejo de Estado, Consejo del Poder Judicial, Real Academia de Jurisprudencia, etc) rechazaron la conceptuación como matrimonial de la unión entre personas del mismo sexo. Incluso algún conocido homosexual español (buen escritor y político) en el debate de las recientes elecciones ha dicho participar de esa idea. Por ello, la mayoría de las legislaciones se han orientado a establecer una unión civil de amplio contenido en la que se incluya la convivencia entre personas del mismo sexo. Probablementeel modelo francés es el más adecuado y pienso que trasladable a España. La legislación francesa regula un “pacto civil de solidaridad”, es decir, un contrato concluido por dos personas físicas mayores de edad, de sexo diferente o del mismo sexo, con la finalidad de organizar su vida en común.
¿Cree que los últimos acontecimientos, con poderes económicos que tumban gobiernos, son en realidad una rebaja de la soberanía de los pueblos y suponen una democracia deficitaria, sometida a los dictados del mercado supranacional?
--Rafael Navarro-Valls: El establecimiento de la Unión Europea ha hecho mucho más estrechos los vínculos entre naciones y acentuado la idea de “mercado común”. Esto crea una serie de ventajas económicas para los países miembros y, correlativamente, una acentuación de la globalidad entre ellos. Pero al no ser el “mercado” la panacea de todos los bienes, también las consecuencias negativas de las crisis se transmiten con mayor intensidad en el seno del “mercado”. Ese déficit de democracia no es una necesidad sino más bien una de las posibles reglas del juego. Siempre que sea transitoria, ha de ser vista como una “emergencia”, no como un déficit. Algo similar a las medidas que adoptó Roosevelt en Estados Unidos para limitar el desastre del crash de 1929.
¿Piensa que bastan las medidas legislativas para remediar la erosión del sistema ecológico moral de un país?
--Los juristas sabemos que, en materia de valores sociales, el Derecho tiene un influjo mayor mediante lo que podríamos denominar su actividad negativa. Es decir, puede contribuir a erosionar, por ejemplo, el ecosistema familiar con más eficacia que a restaurarlo, una vez alterado por medidas legislativas precipitadas. En otras palabras, con frecuencia las legislaciones han sido más eficaces contribuyendo al asentamiento de las tendencias desintegradoras de la familia que a su fortalecimiento. A veces, tales leyes se consolidan en una especie de “experimentos sin retorno”, una vez que han penetrado en el tejido social. Es tarea ardua restaurar el tejido social erosionado por Estados intervencionistas, con una conceptuación de la ley como instrumento diseñado para imponer una moral o una “filosofía de vida” beligerante desde arriba. Sin que baste una actividad legal más o menos positiva. Es necesaria la acción conjunta de todos los implicados en el orden social (iglesias, sociedad civil, partidos políticos, sujetos singulares, etc) para restaurar el equilibrio perdido. En este sentido, acertaba Dante cuando decía “ que en períodos de crisis moral, los lugares más ardientes del infierno están reservados para aquellos que conservan su neutralidad”.

domingo, noviembre 27, 2011

Catolicismo en Africa.



África es el continente en el que crece más el catolicismo, en competencia con el islam y los pentecostales. En su viaje a Benín del 18 al 20 de noviembre, Benedicto XVI entregará a los obispos africanos el programa para la acción de la Iglesia en el continente.

En un pequeño país africano como Benín, de solo 9,3 millones de habitantes, no son frecuentes las visitas de importantes figuras mundiales. Pero ha sido el sitio elegido por Benedicto XVI para entregar a los obispos africanos la exhortación apostólica que sintetiza las propuestas que ellos mismos hicieron durante el Sínodo de Obispos sobre África en octubre de 2009, documento que constituirá el programa para la acción de la Iglesia en el continente.

Es este el segundo viaje que realiza Benedicto XVI a África, tras el efectuado en 2009 a Camerún y Angola. También es un signo de la atención que la Iglesia católica viene prestando a África. Nada menos que 14 viajes realizó Juan Pablo II al continente africano durante su pontificado, y en dos de ellos estuvo en Benín (1982 y 1993).
Si en el Norte el catolicismo afronta los problemas de la secularización, en África el problema es más bien la competencia religiosa

Donde más crece el catolicismoNo es extraña esta atención, ya que África es el continente en el que el catolicismo crece de modo más sostenido, a un ritmo superior al del aumento de la población. Los católicos africanos son ya 173 millones, lo que equivale al 14,8% de la población católica mundial.

La creciente importancia de África para la Iglesia católica se deriva en parte de las tendencias demográficas, que están haciendo que la mayoría de los fieles católicos estén en el hemisferio sur. La población africana es joven y pujante. Con un crecimiento vegetativo del 2,4% anual (frente a solo un 0,2% en los países más desarrollados), se espera que la población africana pase de 1.030 millones en 2010 a 1.400 millones en 2025. Su tasa de fertilidad (4,7 hijos por mujer), aunque mitigada por la todavía alta mortalidad infantil, asegura una población joven: un 41% de la población tiene menos de 15 años (frente a un 17% en los países desarrollados).

En cuestiones de familia, es más probable que a los católicos africanos les preocupe la poligamia que el matrimonio gay

Ante el catolicismo del Norte, debilitado por la secularización y la escasa natalidad, la importancia del catolicismo africano solo puede ir a más en la Iglesia. Para mediados de siglo, tres países africanos –R.D. del Congo, Uganda y Nigeria– serán de los diez de más población católica, entre los que no figurará España.

Un catolicismo joven y vitalista Este vuelco del Norte al Sur en los números supondrá también un cambio en las sensibilidades, las preocupaciones dominantes y los estilos de evangelización en la Iglesia.

Por su misma juventud, el catolicismo africano es más esperanzado y vitalista. Mientras que la “nueva evangelización” en Europa o Norteamérica trata de recuperar el terreno perdido, luchando con una sensación de declive, en África el anuncio del evangelio está llegando a gente que nunca lo había oído, y que descubre su novedad. Este anuncio no se enfrenta a las reservas que suscita en Europa el recuerdo de las tensiones entre Iglesia y Estado, ni crea polémicas sobre la laicidad y la presencia de la religión en la vida pública. En África, la religión forma parte de la vida cotidiana.

El creyente africano es también más proclive que el del Norte a hablar de la influencia de lo sobrenatural en la vida de las personas, a valorar los factores espirituales, a recurrir a la ayuda divina para obtener curaciones y otros favores. Quizá corre más riesgo de que algunos exploten su credulidad, como ocurre con algunos movimientos que prometen prosperidad garantizada, pero en cualquier caso no pecará de escepticismo.

El catolicismo africano contribuye a reforzar la ortodoxia católica en temas discutidos. Asuntos como el aborto o la homosexualidad suscitan en los africanos un rechazo que es tanto cultural como religioso. Tampoco están inclinados a interpretaciones que pongan en tela de juicio verdades de fe sobre la Resurrección, la Biblia o la Eucaristía. Y esto no ocurre solo con los católicos. Como se ha visto en las divisiones dentro de la Comunión anglicana, a propósito de la ordenación de mujeres o de la homosexualidad, los anglicanos africanos se han inclinado por la doctrina de siempre, y han acabado rompiendo con los que han preferido cambiarla. Lo cual puede indicar también que el diálogo entre católicos y anglicanos puede ser más fácil en África que en Europa.

Con preocupaciones propias Las preocupaciones propias del catolicismo africano son también diferentes de las que muchas veces parecen predominar en el Norte. En la Iglesia en África no existe la polarización entre conservadores y progresistas que todavía se arrastra en el Norte, y por tanto el debate no se centra en cuestiones que tanto ocupan a los teólogos occidentales (reformas institucionales de la Iglesia, ordenación de mujeres, celibato sacerdotal, poderes del Papa...).

En cuestiones de familia, es más probable que les inquiete la poligamia que el matrimonio gay; en materia económica, les preocupará especialmente el desarrollo, el alivio de la pobreza, y la lucha contra la corrupción, más que el peligro de consumismo. Si en el Norte el riesgo es que los católicos se conformen con una fe “a la carta”, en África el problema es más bien hacerla compatible con algunas prácticas de las religiones ancestrales, todavía muy vivas, contrarias al mensaje evangélico. Y, además, la comunión entre los católicos puede verse debilitada por las divisiones tribales.

Benedicto XVI entregará a los obispos africanos la Exhortación Apostólica que sintetiza las propuestas que ellos mismos hicieron durante el Sínodo de Obispos. Mientras que en Europa y Norteamérica el número de candidatos al sacerdocio disminuye, en África aumenta (un 2,2% en 2010 respecto al año anterior). El problema no es llenar los seminarios, sino contar con suficientes formadores y ayudar a los candidatos a discernir su vocación. Parte de estos jóvenes completan sus estudios en Europa, y echan una mano en las parroquias tan necesitadas de clero. Con lo que también puede surgir el problema de que intenten quedarse en el extranjero, ya que así van a tener una vida más fácil. Pero los obispos africanos y también la Santa Sede quieren que vuelvan a sus países, donde son más necesarios. Todavía hoy los sacerdotes africanos son solo el 8,9% del clero mundial, y el número de fieles por sacerdote es tres veces superior en África que en Europa.

Competencia con el islam y los pentecostales En vez de centrarse en reformas internas en la Iglesia, el foco de la atención del catolicismo africano se dirige hacia afuera: evangelización, diálogo interreligioso, denuncia de gobiernos corruptos... Si en el Norte el catolicismo afronta los problemas de la secularización y del laicismo, en África el problema es más bien la competencia religiosa.

En primer lugar del islam, la otra gran religión que también crece cada vez más en el continente. Al hablar de las relaciones entre cristianos y musulmanes en África, es fácil fijarse solo en los casos donde se producen choques violentos, como en Sudán o en Nigeria. Pero no hay que perder de vista que esos choques revelan sobre todo luchas por el poder político, y que –en el caso de Nigeria– esos actos de violencia suelen ser cometidos por grupos extremistas.

En otros países, la convivencia entre los distintos grupos religiosos es mucho más fluida. En el propio Benín, que tiene un 27% de católicos, un 24% de musulmanes, un 17% de practicantes del vudú y un 10% de protestantes, el pluralismo religioso se respeta. Hasta el punto de que el presidente Thomas Boni Yayi es un antiguo musulmám converso al cristianismo evangélico.

El otro gran reto es el crecimiento de las iglesias pentecostales, que atraen también a los católicos. En un continente donde se palpa la pobreza, estas iglesias prometen que si uno acepta la fe su vida cambiará también en lo material, llegará la prosperidad, un buen trabajo, la salud a través de las curaciones milagrosas. Y cuando uno es pobre o está enfermo, y no tiene dinero para ir al hospital, es tentador creer que todo lo material puede resolverse también con la fe. Estas pequeñas comunidades, por lo general organizadas en torno a un predicador carismático, suelen ofrecer una cálida acogida. De ahí que la Iglesia católica tenga que esforzarse también en crear ese clima de fraternidad, sabiendo inculturar la fe en las costumbres africanas.

La prevención del sida Muchas veces la Iglesia católica constituye una de las pocas instituciones estables en países africanos atravesados por crisis recurrentes. Hasta el punto de que no es raro que, cuando ha habido que mediar en conflictos políticos y étnicos, se haya recurrido a personalidades eclesiásticas para que formen parte de comisiones de arbitraje.
Y es que el influjo de la Iglesia católica llega más allá de sus fieles, de modo particular a través de la gestión de escuelas, hospitales y otras iniciativas de servicio. Solo en Benín, por ejemplo, la Iglesia cuenta con 234 centros educativos donde estudian 57.000 alumnos, 12 hospitales y 64 clínicas, 41 orfanatos y varias instituciones de otro tipo de servicios.

En esas clínicas se trata también a los enfermos de sida, pues la Iglesia católica es en todo el continente un actor importante en la prevención de la enfermedad y en el cuidado de los infectados. Como no puede ser menos, en el viaje a Benín los periodistas volverán a proponer el Papa la pregunta por la prevención del sida y los condones, cuestión que en el anterior viaje a Camerún en 2009 generó una polémica que eclipsó ante la opinión pública cualquier otro mensaje.

El Papa coincide con los obispos africanos –y también con expertos sanitarios– que la mera distribución de preservativos sin dar una formación ética y procurar un cambio de conductas sexuales trasmite a menudo a la gente una falsa seguridad y lleva a incurrir en prácticas de mayor riesgo. De hecho, en la web de ONUSIDA, al hablar de la epidemia en el África occidental y central se dice que “el sexo remunerado sin protección es un factor importante de la epidemia de VIH en la región”. No es extraño, pues, que los obispos insistan en la necesidad del retraso de la iniciación sexual de los jóvenes y en la fidelidad matrimonial.

En cualquier caso, a los africanos les sorprende y les molesta que para Occidente todo el problema sanitario del África subsahariana se reduzca al sida y a los condones. Es cierto que el sida sigue siendo un problema grave; pero también es verdad que la estrategia de distribución masiva de condones no ha resuelto la epidemia en ningún país y tampoco es un problema solo en África. Por ejemplo, en Benín el porcentaje de infectados es el 1,2% de la población, mientras que en Washington D.C. es más del 3%.

viernes, noviembre 25, 2011

Sacerdotes,los más felices.

El trabajo de sacerdote encabeza la lista de los 10 empleos "más felices" que ha confeccionado tras un estudio el Centro Nacional de Investigación de Opinión de la Universidad de Chicago y del que se hace eco la revista Forbes. Casi todas las profesiones consideradas más gratificantes comparten dos características: poca remuneración económica y entrega a los demás.

Siguen a los sacerdotes, los bomberos. Un 80% de ellos afirma sentirse "muy satisfecho" con su tarea, pues implica ayudar a la gente. Completan el podio los fisioterapeutas, también por su tarea en favor de los demás, y porque posibilitan la "interacción social".

El cuarto lugar lo ocupan los escritores. Aunque la remuneración que reciben por sus creaciones suele ser muy baja y en algunos casos hasta inexistente, la "autonomía" que da el plasmar sobre un papel en blanco las ideas surgidas de la propia mente genera felicidad, apuntan los autores del estudio.

El quinto puesto es para los profesores de educación especial. Si a uno no le mueve solo el dinero -el sueldo anual medio está por debajo de los 50.000 dólares (casi 37.000 euros)-, puede ser una profesión muy gratificante.

Les siguen los maestros, pese a los recortes en la enseñanza y la conflictividad en algunas aulas. Este trabajo, dice el estudio, continúa atrayendo a jóvenes idealistas, aunque un 50% de los nuevos profesores abandonan antes de los cinco años de ejercicio.

Ser artista, como escultor o pintor, también reporta una gran satisfacción, pese a las dificultades para vivir de ello. También ser psicólogo. Este gremio "puede ser capaz o no de resolver los problemas de la gente, pero parece que ellos han logrado solucionar los suyos", señala la investigación.

El 65% de los vendedores de servicios financieros dicen ser felices con la función que desempeñan, lo que podría deberse, sugiere el estudio, a que algunos de ellos ganan más de 90.000 dólares al año (66.500 euros) por una media de 40 horas a la semana en un confortable ambiente de oficina.

Cierran la lista los operarios de maquinaria pesada, para quienes manejar excavadoras, grúas o cargas puede ser divertido. Con más demanda que oferta, y en estos tiempos que corren, se declaran felices.

Este listado contrasta con los 10 trabajos más odiados, según una información de la cadena CNBC basada en una encuesta realizada este año a cientos de miles de trabajadores que cita Forbes, pues son precisamente los mejor pagados y los que cuentan con un mayor reconocimiento social. Se trata, de más a menos, de los de director de tecnología de la información, director de ventas y marketing, product manager, desarrollador web, técnico especialista, técnico de electrónica, secretario jurídico, analista de soporte técnico, maquinista y gerente de marketing.

Las 10 profesiones "más felices"
1. Sacerdote
2. Bombero
3. Fisioterapeuta
4. Escritor
5. Profesor de educación especial
6. Maestro
7. Artista
8. Psicólogo
9. Vendedor de servicios financieros
10. Operario de maquinaria pesada

Los 10 trabajos más odiados
1. Director de Tecnología de la Información
2. Director de Ventas y Marketing
3. Product Manager
4. Desarrollador web
5. Técnico especialista
6. Técnico de electrónica
7. Secretario jurídico
8. Analista de soporte técnico
9. Maquinista
10. Gerente de Marketing

jueves, noviembre 24, 2011

Benedicto XVI escribe sobre la Virgen para niños.

La vida de la Virgen María y las principales fiestas litúrgicas en su honor son narradas por el papa Benedicto XVI en el libro “María, la mamma di Gesu” (María, la madre de Jesús), que acaba de salir en las librerías de Italia.
El cardenal arzobispo de Milán, Angelo Scola, escribe en el prólogo del libro que el Papa, entre las muchas representaciones de la Virgen que recorre, se detiene en una de la tradición bizantina, la llamada «de la ternura», que representa al Niño Jesús con la cara apoyada en la de su madre.
El purpurado añade en el texto, publicado el lunes por el diario vaticano “L’Osservatore Romano”, que leyendo el libro del papa, los niños se darán cuenta de que la madre de Jesús, “concebida sin pecado original, es, de verdad, como nosotros”.
“Ha vivido las mismas alegrías que nosotros y los mismos dolores, los momentos felices y los momento difíciles, nuestras mismas fatigas y el mismo entusiasmo y siempre fiándose y poniéndose en manos de Dios”, subraya Scola. Cuando llegan “los momentos oscuros, María nos enseña a no desalentarnos ante las cosas que no funcionan o van mal”, escribe.
Scola invita a los niños a leer el libro y les desea que, a través de esas páginas, descubran que vale la pena vivir y confiar en María. “Os sugiero una manera simple: arrodillados a los pies de la cama, rezad todas las noches un Ave María. Yo lo hago así y me ayuda mucho”, agrega el cardenal.
En el libro, de 48 páginas, con ilustraciones del italiano Franco Vignazia y editado por la italiana Piccola Casa Editrice, Benedicto XVI recorre las etapas de la vida de María a través de todas las festividades litúrgicas que le dedica la Iglesia.

martes, noviembre 22, 2011

Parar y pensar...



Estamos necesitados de reflexión, sí, de pararnos un buen rato y pensar. Lo recordaba a menudo un profesor que tuve en primero de carrera: “Pararse a pensar significa, en primer lugar, pararse, y solo después pensar”. Ya no sabemos hacerlo. Nos cuesta pararnos, estarnos quietos. Los hiperactivos se multiplican porque se multiplican también los estímulos externos de toda índole: ve, vuelve, sube, baja, compra, protesta, mira esto, escucha aquello, todo menos estarse quieto. Del silencio, ni hablemos, porque produce pánico, terror a quedarse a solas con uno mismo, por eso necesitamos barullo como el comer. Como en la campaña, que podría resumirse en un terrible ruido visual y sonoro. Ahora quieren que reflexionemos, como si nos regalaran un día de asueto, como si nos dejaran en paz. Como si no debiéramos reflexionar el resto del año, porque para eso ya están ellos. Para pensar por nosotros.
Ellos, que nos han hurtado en sus mítines y debates, en sus entrevistas y paseos, las claves de nuestra posible meditación, mientras intentaban llevarnos al ring del viejo y manipulador blanco o negro, conmigo o contra mí. Ellos, que no han dado ruedas de prensa y se han limitado a charletas con los periodistas, en off the record y sin micrófonos, no fuera a descontrolárseles el mensaje cerrado (blanco-negro, blanco-negro) y se descorchara la verdad de las cosas y saliera como una espuma ligera que llegara a deslumbrarnos de certezas o de dudas. Y eso no.
Ellos nos regalan un día cada cuatro años para reflexionar. Les recomiendo que se distraigan y aprovechen el oasis de silencio. Mañana pasará algo muy raro. Y habrá que reflexionar el lunes. De Paco González en la voz de Galicia.

domingo, noviembre 20, 2011

JMJ, un espejismo???

Una semana. Dos millones de jóvenes. Y un periodista que se pierde y se encuentra entre la multitud. Aunque se define como «un perro verde entre los jóvenes del Papa», Arturo San Agustín más bien se sitúa frente al acontecimiento como un sabueso que olfatea a pie de calle, que se detiene en lo pequeño para hacerlo grande, en los encuentros casuales para hacerlos causales de lo que ocurrió esos días en Madrid... Así se plantea esta crónica de 178 páginas que aborda la Jornada Mundial de la Juventud en primera persona.
«La JMJ no fue un espejismo. Los jóvenes católicos son reales y están ahí, trabajando en barrios como El Rabal con aquellos que más lo necesitan. Lo que ocurre es que se desconoce que existen porque no gritan como otros», explica San Agustín, que a renglón seguido reconoce que precisamente «la palabra “normal” es quizá la que más se repite cuando conversaba con aquellos que contemplaban la JMJ en Madrid desde fuera. La gente se sorprendía de cómo eran estos jóvenes católicos: ni ñoños ni mojigatos, sino unos jóvenes desinhibidos, que se mueven en las redes sociales, que van a la moda sin complejo alguno por ser cristianos».
A estas conclusiones llega el autor después de conversar con muchos jóvenes o, simplemente, de observar cómo hablaban, cómo paseaban por la Puerta del Sol o cómo se postraban para rezar. Así, se hizo peregrino como ellos paseando por el Museo del Prado, por Cibeles, dejándose caer por Cuatro Vientos o por el Fòrum de Barcelona los días previos a las diócesis». Precisamente la que más me impactó fue una chica francesa del grupo Emmanuel a la que vi en la feria vocacional del parque del Retiro. Apenas decía nada, pero tenía una gran presencia interior y emanaba una luz que me impresionó. Y todo esto sin dar una imagen bobalicona, sino fuerte y potente», comenta.
Tres meses después cabe preguntarse qué poso deja el encuentro con el Papa en nuestro país. Arturo San Agustín lo tiene claro: «A los convencidos de que todo lo católico es malo, no les vas a cambiar de opinión, pero al menos sí les dio que pensar qué llevaba a tantos jóvenes a reunirse en torno al Papa en una ciudad como Madrid en pleno mes de agosto».
De ahí que no dude en pedir una nueva JMJ para España. «Ha supuesto toda una experiencia personal y colectiva a nivel nacional. Si yo fuera alcalde intentaría convocar una de vez en cuando porque he podido comprobar que permite mejorar sobremanera la salud social».
Una terapia de rejuvenecimiento
«No se puede volver a los dieciocho años, pero sí se puede transcurrir una semana entre personas que viven en ese tiempo». Así arranca la crónica de Arturo San Agustín, un relato en el que da voz y voto a todo aquel que paseó por Madrid la tercera semana de agosto, desde un conductor de autobuses a un anciano «rejuvenecido» por la invasión.

sábado, noviembre 19, 2011

El ladrón arrepentido.



Jesús dijo que benditos los sencillos, los pobres, porque a ellos en primer lugar se les anuncia el reino de los cielos. No por mucho estudiar teología, estarás más cerca de Dios. Leo estos días un estupendo libro, Dios y el mundo, que es una larga y siempre original entrevista al entoneces cardenal Ratzinger, acerca de la Fe, el proyecto de Dios, el sentido de la vida, el más allá, las escrituras. Compartía impresiones con un buen y sabio amigo durante la comida. Le expresaba mis perplejidades, lo esencial y lo accesorio en la vida. Jesús se acerca a todos,y a cada uno de modo diferente: a Zaqueo, le dice hoy comeré en tu casa; el centurión le dice, no hace falta que vengas, basta una palabra tuya.






Me quedo, nos quedamos y así se lo pedimos hoy al Señor Rey de cielos y tierra, con la oración del ladrón arrepentido, en la cruz, que en dos , tres minutos-acuérdate de mi cuando estés en tu reino- le robó el cielo.

lunes, noviembre 14, 2011

Siete años.



No me refiero a la cuestión bíblica de los siete años de vacas gordas y los siete de vacas flacas, se ve que lo de las expansiones económicas y las recesiones tiene cuatro mil años de historia. Hace siete años empezó este blog!!!, caray, tempus fugit. Me asombro releyendo la cantidad de temas, juicios precipitados, ansiedades, cabreos con ZP y su gobierno, lanzarse en plancha sobre tantos temas, a quemarropa. Es una buena ocasión para pedir perdón, porque no quise y puede que no pudiese ofender, por tantos kilos de vanidad...segundo, y lo más importante dar gracias a todos los que habéis pasado por aquí, o seguís pasando, por los comentarios que me han animado o hecho pensar o rectificar.

En noviembre de 2004 vivía Juan Pablo II, ZP estrenaba proyectos, había bonanza económica. A ZP no lo quieren ver ni los suyos, como si estos siete años no hubiesen existido, sic transit gloria mundi...

miércoles, noviembre 09, 2011

La voluntad de Dios.

De joven me contaban de santos, de san Josemaría Escrivá, que ante noticias dolorosas, muy dolorosas, repetía: " hágase, cúmplase, sea amada la justísima y amabilísima voluntad de Dios, ...". No lo entendía, me parecía muy duro, me sigue costando entenderlo, me sigue pareciendo duro. Pero cerca de María procuro hoy repetirlo, paladearlo. Jesús confío en ti. Amén, amén.

domingo, noviembre 06, 2011

Consejos de familia.



Teniendo en cuenta que cada familia es un mundo llena de tradiciones, de peculiaridades y de modos propios, estos consejos parecen razonables, son de Leopoldo Abadía, el de la crisis ninja, con doce hijos.






Consejos de cajón para la familia
Domine usted la tele y no ella a usted. Se ha impuesto que la familia cene con ella conectada, que se coma con una mano mientras se hace ‘zapping’ con la otra.

No a la familia bicefálica. Si el niño se lleva una bronca materna porque ha pegado a otro, no la desautorice jamás, aunque no esté de acuerdo. Luego, a solas, lo discuten,

Deje clarísimo que en casa mandan los padres y que ellos ponen las normas.

Avise a los suegros de que, aunque tengan llave de casa, hay que llamar al timbre.

Celebre todos los cumpleaños. A la vida hay que echarle sal y el protagonista se siente recordado y querido.

Seleccionar los tacos. Delante de la madre, ni uno. Con los amigos y hermanos, algunos, pero escogidos.

No ser maniáticos del orden. Una casa tiene que estar limpia pero, desde luego, ser confortable.

Pedir perdón. Es una palabra mágica que disuelve muchísimas peleas y rencores.

Los hijos no mienten. Si te fías de ellos y partes de esa base les ayudas a hacerse mayores.

sábado, noviembre 05, 2011

Joseph Halevi Horowitz Weiler .



Joseph Halevi Horowitz Weiler es un hombre peculiar, extraordinario casi. Un judío errante que nació en Sudáfrica y ha vivido en Israel, el Reino Unido, Italia y EEUU. «Nunca he estado más de 10 años en un mismo sitio», afirma con una voz extrañamente parecida a la de Leonard Cohen. Sus pobladas cejas le confieren un aspecto fiero que se esfuma al hablar: su sentido del humor supera al entrecejo. Hijo y nieto de rabinos, por sus venas corre sangre de sionistas polacos y rusos. Su madre nació en el Congo belga y se educó en un convento católico, «¡donde decía Moisés en vez de Jesús!». Dirigió una unidad de 11 tanques en Israel, y ahora da clases en la Universidad de Nueva York. Está considerado como uno de los mayores expertos del mundo en la Unión Europea, pero su pasión es la literatura. «Mi mejor libro es una novela», afirma en referencia a Der Fall Steinmann, unbestseller en Amazon. Ahora prepara la segunda: «La literatura es el acceso más profundo a la condición humana, por eso la amo». Esta entrevista empezó en Pamplona, donde fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Navarra, y terminó en Madrid. En medio, varios correos sobre su querida Europa. El miércoles por la noche, un día antes del baile griego, supo adelantarse a los pasos de Yorgos Papandreu.

Es usted un ciudadano del mundo con una fuerte identidad judía. ¿Por qué le resulta tan importante el aspecto religioso?
Hay varias respuestas a esa pregunta. Una es la familia en la que crecí. Otra, que perdí a dos hermanos defendiendo al pueblo judío. ¿Y quién soy yo para romper un contrato de 5.000 años? Le hice la circuncisión a mi segundo hijo con mis propias manos.

Un judío practicante como usted recibe un doctorado honoris causa de una universidad
del Opus Dei. ¿Cómo se explica?
Me respetan por mis escritos legales. ¿Por qué deben discriminar en función de la religión? Por la misma razón podría preguntarme por qué la laica University College (Londres) me dio un doctorado. Dice mucho de estas universidades.

¿Y cómo pudo un judío practicante defender el uso de los crucifijos en los colegios italianos?
No lo hice como judío, sino como constitucionalista practicante. La pregunta, en un sentido profundo, es ofensiva. Digamos que a un pobre niño cristiano lo atropella un coche, y que soy un médico. ¿No lo ayudaría porque soy judío? Pues esto es lo mismo. Una injusticia. De la misma manera que yo pensé que era ridículo no mencionar las raíces cristianas de Europa en el preámbulo de la Constitución Europea cuando sí se cita a Tucídides o la tradición humanista. Es ridículo porque más de la mitad de los europeos viven en países cuyas constituciones sí mencionan a Dios.

¿Por eso aceptó representar a Italia y a otros siete estados ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
Cuando veo algo que está mal, me opongo. Cuando vi el caso Lautsi [la madre finlandesa que pidió la retirada del crucifijo en el aula de su hijo en Italia] me indigné. Me pareció totalitario. No se puede pretender que toda Europa sea igual. Los estados se defendieron mal: dijeron que la cruz no era un símbolo religioso. Y lo es, claro que lo es. Yo lo defendí, además, pro bono.

¿Por qué?
Porque de lo contrario, todos los blogs del mundo habrían dicho que ese judío, por dinero, es capaz de defender hasta la cruz. Lo hice porque me pareció una decisión ridícula: Europa no es sólo Francia, es también el Reino Unido, y allí el himno nacional es una canción religiosa y el jefe de Estado es también el jefe de la Iglesia. Recibí mil correos electrónicos. La mitad me insultaba porque el hijo de un rabino defendía la cruz. La otra mitad, por defenderla. Mi respuesta fue la misma: no defendí la cruz, defendí el derecho de Francia a ser Francia y del Reino Unido a ser el Reino Unido.

En España ha habido casos de niñas musulmanas a las que no se les ha dejado ir con hiyab al colegio en función de la libertad del centro.
Eso para mí es discriminación motivada por islamofobia. ¿Un niño judío no podría llevar una kipá o uno cristiano una pequeña cruz en el cuello? Es discriminatorio que los padres no creyentes puedan mandar a sus hijos con una camiseta del Che Guevara pero los creyentes tengan que abstenerse de símbolos religiosos.

¿Hay que respetar entonces a un Gobierno islámico que imponga la sharia?
Claro que no. El tipo de democracia en el que creemos no significa que lo que vote la mayoría sea democrático. Hitler fue elegido democráticamente. Definimos la democracia en su dimensión constitucionalista, como protectora de los derechos humanos, la igualdad, el pluralismo. En una democracia liberal, la mayoría está constreñida por el constitucionalismo. Si en España sólo se pudiera ser cristiano y no judío, eso no sería democrático, porque es inconstitucional. Aunque lo quisiera la mayoría. Una tiranía de muchos es igual que la de un solo dictador, y un país donde se aplica la sharia no puede ser denominado democracia. Aunque lo quiera el 100% de la población.

¿Ocurriría lo mismo con la halajá [la ley talmúdica que aplican los fundamentalistas judíos]?
Absolutamente. Aunque el 100% de los israelíes quisiera aplicar la halajá, Israel no podría denominarse una democracia.

¿Cómo acabará el conflicto que enfrenta a judíos y palestinos?
Si fuera realmente sabio, no diría nada. Es un conflicto muy difícil en el que se mezclan lo moral, lo legal y lo político. En 1982 ya escribí un libro diciendo que los palestinos tienen derecho a disfrutar de un Estado en Palestina. Me opongo a los asentamientos, y creo que Jerusalén debe ser la capital de ambos. Aun así, soy pesimista. Ya no creo en la paz por territorios. Pienso que incluso después de tener su Estado los palestinos seguirán queriendo matarnos.

¿Cree en el derecho al retorno de los palestinos?
Claro que no. Israel es el derecho del pueblo judío a la autodeterminación. Puede haber una minoría árabe, pero si vuelven todos los refugiados ya no sería el Estado del pueblo judío. En la Historia han ocurrido antes estos movimientos de población: un millón y medio de judíos fueron expulsados de países árabes. Creo que históricamente Israel ha intentado de verdad tener paz con sus vecinos árabes. Mire la Declaración de Independencia del 15 de mayo de 1948: Israel acepta la partición.

A caballo regalado no le mires el diente: los británicos dividieron el territorio entre judíos y palestinos. Ellos estaban allí antes.
Según su lógica, los palestinos nunca pierden su derecho al retorno, de modo que nosotros tampoco. Por eso hay que dividir. Cuando dos pueblos creen que tienen derecho a algo, hay que llegar a un compromiso.

¿Cómo surgió su interés por Europa?
La historia de la integración europea es una idea noble. Es increíble, no tiene precedentes. Francia y Alemania matándose durante 200 años y fueron capaces de mirar al futuro sin acordarse del pasado. Lo que yo hice de novedoso es desarrollar la teoría de la integración europea combinando el Derecho, la política, las ciencias sociales y lo humano. Porque a mí lo que realmente me interesa es la condición humana.

¿Cómo se aplica esa condición a la integración europea?.
En mi último artículo, Valores y virtudes, demuestro que la integración europea corrompe las virtudes necesarias para defender sus valores. La virtud es una característica de la personalidad y el valor es algo en lo que se cree. Así, Europa pone al individuo en el centro, pero lo convierte en el ser más egocéntrico, más egoísta del mundo. La crisis del euro lo está demostrando. El hombre de la calle en Alemania no quiere ayudar a los griegos.

¿Va a desintegrarse Europa?
No. Pase lo que pase, la Unión Europea no va a desintegrarse. La vida de algunas personas puede desintegrarse, pero nunca la Unión. De la misma forma que Francia no desaparecerá aunque tenga una crisis financiera. El euro puede explotar, pero eso no acabará con la Unión Europea. Pero déjeme decirle que el euro también va a sobrevivir.

El fiasco del referéndum griego nos puso al borde del precipicio.
Hay que distinguir entre el problema de raíz y las consecuencias en la superficie. En la raíz, Europa no sólo vive una dramática crisis monetaria, sino también una de legitimidad que está empezando a hervir. Cualquier solución estructural a la crisis comunitaria, como los eurobonos, pasa no sólo
por la transferencia de recursos de los más ricos a los más pobres sino también por el compromiso social y la solidaridad humana que implica esa transferencia. Hace tiempo que Europa perdió ese tipo de sustento social. El ideal ha desaparecido y los europeos se enfrentan no al éxito, sino a
un fracaso que les da miedo. Las instituciones de Gobierno están fallando: el Parlamento Europeo está ausente en este drama. Incluso el Consejo Europeo ha delegado toda su autoridad no en Van Rompuy o en Barroso, sino en el presidente Merkozy, que piensa en Francia y en Alemania mientras predica Europa.

Europa ha villanizado a Papandreu.
A voz de pronto, Papandreu merece mi admiración por su sentido de Estado. El referéndum era una medida valiente para responsabilizar al pueblo de su compromiso y de los años de austeridad y de sacrificio que le queda por delante. Sí, Papandreu no informó al presidente Merkozy antesde hacer el anuncio. ¡Bravo! La arrogancia de los mellizos Merkozy es ya insufrible, tanto como su hipocresía. Lo que le preocupa a Sarkozy sobre todo en este mundo es el rating triple A de Francia y sus posibilidades electorales en 2012. Y Merkel espera (correctamente) que todos respetemos sus exigencias de política interna; su juicio de cómo movilizar a su pueblo, y los requerimientos de la democracia alemana. Pero de los griegos, Merkozy esperan un inmediato. « ¡Sí, señor!» y «¡Gracias, señor!». En el fondo, creo que ellos hubieran querido que los griegos votaran que no y quitarse el dolor de cabeza de encima. Salir del euro es un juego asimétrico: el caos monetario sería infinitamente mayor en el Estado que se va que en el resto de la Eurozona.

¿Y la marcha atrás que dio el jueves Papandreu?
En Rebelión en la granja, George Orwell acuñó un aforismo inmortal: todos son iguales, pero unos son más iguales que otros. Tristemente, esto es verdad en la Unión en sus momentos de crisis. Cuando el pueblo de Irlanda o de Dinamarca vota contra el Tratado, se les pide que voten otra vez. Cuando los franceses o los holandeses lo hacen, el Tratado desaparece. Tristemente, Papandreu finalmente se quebró bajo la presión combinada de los mercados y la de esos que son más iguales que otros. Él ha puesto en juego su legado de una forma que Merkozy nunca haría.



jueves, noviembre 03, 2011

San Martín de Porres.



No sé si las nuevas generaciones tienen idea de él. Fray escoba, hijo de español y mujer de color, lego dominico, de la segunda mitad del siglo XVI. Mira que debía haber ilustres dominicos en Perú en ese tiempo, predicadores, pastores, Prelados, sabios y pasados cinco siglos nos llega la memoria de este hombre: alegre, sencillo, humilde,lleno de caridad, cariñoso, con buen humor. Escrivá un santo contemporáneo lo recordaba sin componendas, que es más importante el trabajo de una señora de la limpieza o el de un catedrático de la Sorbona? Para Dios, depende del amor, de la rectitud con que se haga. Fray Escoba échanos una buena mano.

miércoles, noviembre 02, 2011

Santos y difuntos.



Ayer, día de todos los santos, anónimos para nosotros pero no para Dios. Intercesores, lucharon, cayeron, se levantaron y gozan con Dios. Qué alegría, con sus vestiduras blancas y sus palmas; innumerables, de toda raza, nación, color. Hoy rezamos y todo el mes, por quienes están ya salvados pero se purifican. La Misa, el Rosario, el responso, las indulgencias. Esos fieles ya no pueden merecer pero nosotros , sí por ellos. Bendita comunión de los santos , entre milicia, hay que luchar vaya que sí, y con los años más si cabe, los que se purifican y los que gozan. Gran mes de noviembre. Una lágrima se seca, una flor se marchita, la oración siempre queda.

domingo, octubre 30, 2011

Los que buscan a Dios.



Tras el encuentro inter-religioso en Asís, el pasado día 27, que conmemoró el primer encuentro tenido en la ciudad franciscana hace 25 años (1986), por iniciativa de Juan Pablo II, el actual papa Benedicto XVI elogió en la sala clementina del Vaticano, al día siguiente, la presencia y la actitud de muchos agnósticos sinceros que buscan a Dios. Algunos de esos agnósticos, por iniciativa del Vaticano y de otras confesiones, habían asistido al encuentro de Asís y estaban presentes en la sala. Toda una novedad de felices consecuencias. Personas -dijo el papa- a las que no les ha sido dado el don de poder creer y que, sin embargo, buscan la verdad, están en la búsqueda de Dios. Personas como éstas no afirman simplemente”No existe ningún Dios” y sufren a causa de su ausencia. Buscando lo autentico y bueno, están interiormene en camino hacia Él. Son peregrinos de la verdad, peregrinos de la paz. Plantean preguntas tanto a una como a la otra parte. Despojan a los ateos combativos de su falsa certeza, con la cual pretenden saber que no hay un Dios, y los invitan a que, en vez de polémicos, se conviertan en personas en búsqueda, que no pierden la esperanza de que la verdad exista y que nosotros podemos y debemos vivir en función de ella. Pero tambien llaman la atención a los seguidores de las religiones, para que no consideren a Dios como una propiedad que les pertenece a ellos hasta el punto de sentirse autorizados a la violencia respecto de los demás. Estas personas buscan la verdad, buscan al verdadero Dios…

martes, octubre 25, 2011

Tribunal europeo protege embriones humanos.




Por Tom McFeely
LUXEMBURGO, 20 de octubre (C-FAM) La Gran Sala del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) promulgó una sentencia esta semana por la que prohíbe patentar tecnologías para obtener células madre basadas en la destrucción de embriones humanos. Algunos elogian la decisión como un paso jurídico gradual, aunque importante, hacia la protección internacional de toda vida por nacer.
«Por primera vez, el TUE aclara, de una forma que es vinculante para 27 Estados Miembros, que la vida humana comienza en la concepción, y que merece protección jurídica», comentó Jakob Cornides, abogado de derechos humanos residente en Bruselas y especialista en asuntos jurídicos europeos. «Esto pone fin a todos los intentos de afirmar que el blastocisto, el embrión o el feto "todavía no" son humanos».
El caso tiene una historia un tanto intrincada. La agrupación medioambiental izquierdista Greenpeace presentó el primer recurso legal en Alemania contra una patente del científico Oliver Brüstle, titular de una patente para producir células progenitoras neuronales a partir de líneas de células madre embrionarias. Greenpeace se basó en una directiva de la Unión Europea que establece que se excluyen de la patentabilidad las técnicas con células madre si requieren la destrucción de embriones humanos.
A diferencia de lo que sucede en Estados Unidos, los asuntos de bioética no están divididos políticamente entre izquierda y derecha. El interés de Greenpeace refleja la amplia oposición de la sociedad alemana (que se apoya en una aversión común por la mentalidad eugenésica promovida por el régimen nazi en el país durante las décadas del treinta y del cuarenta) a cualquier clase de comercialización de técnicas destructoras de la vida, como ser la investigación con células madre embrionarias.
Tras el fallo del Tribunal Federal de Patentes de Alemania favorable a Greenpeace, Brüstle apeló ante el Tribunal Federal de Justicia de ese país. Antes de pronunciar sentencia, la Corte refirió el asunto al TUE para determinar si la directiva de la UE se aplica universalmente a toda investigación con embriones.
En su resolución, el TUE afirmó rotundamente que sí. «Así, el contexto y la finalidad de la Directiva revelan que el legislador de la Unión quiso excluir toda posibilidad de patentabilidad en tanto pudiera afectar al debido respeto de la dignidad humana», señaló el Tribunal el pasado 18 de octubre. «De ello resulta que el concepto de "embrión humano" debe entenderse en un sentido amplio. De este modo, el Tribunal de Justicia considera que todo óvulo humano, a partir de la fecundación, debe considerarse un "embrión humano", habida cuenta de que la fecundación puede iniciar el proceso de desarrollo de un ser humano».
Aunque la decisión del TUE sólo protege a los embriones en circunstancias que suponen patentes comerciales y no los preserva de la muerte para ser utilizados en investigaciones de índole no comercial, los especialistas en derecho que están a favor de la vida dicen que sienta un precedente judicial clave. «Esta decisión protege la vida y la dignidad humana en su desarrollo temprano», sostuvo el Centro Europeo para el Derecho y la Justicia, con sede en Estrasburgo (Francia).
Organizaciones europeas están presionando para que se aplique de manera más amplia este precedente legal que ratifica la vida. «Esperamos que la Comisión Europea evalúe el próximo Programa Marco de Investigación a la luz de esta sentencia y que realice ajustes donde sea necesario», dijo Sophia Kuby, Directora del European Dignity Watch. «La UE no puede continuar financiando investigaciones que implicaron la destrucción de embriones humanos, como lo ha hecho hasta ahora».
Cornides coincide en que la decisión del TUE tendrá mayores consecuencias. «El fallo concierne directamente sólo al problema de la patentabilidad», observó. «Pero ciertamente tiene amplias repercusiones en temas como el aborto, la FIV, la investigación con células madres en general, la donación de óvulos, etcétera. Deberíamos analizar la sentencia y aprovecharla al máximo».
Traducido por Luciana María Palazzo de Castellano

domingo, octubre 23, 2011

Roig y Mercadona, tenderos con alma de harvard.






El presidente y dueño de Mercadona es quizá ya la segunda fortuna de España con un patrimonio de más de 5.000 millones. Con una alergia a la Bolsa que sería incomprensible en Wall Street, aumenta un 47% los beneficios y crea empleo marcando distancias con el poder.Cualquier analista de JP Morgan, Bank of América o Deutsche Bank, habría asistido estupefacto el pasado jueves a la presentación de resultados que hizo elpresidente y dueño de Mercadona, Juan Roig. Tuvo lugar, un año más, en una nave de la panificadora que posee en el polígono industrial valenciano de Puzol sin ningún glamour. Roig, quinta mayor fortuna de España según Forbes, compareció rodeado de inquietos directivos ante un mostrador con tomates y alcachofas y apoyándose en un bolígrafo Bic.Distribuyó una memoria anual sin incluir la, por otra parte parece que impoluta, auditoría externa de Deloitte; y rechazó tener miembros independientes en su consejo de administración . «Como decía mi padre, sólo te pueden dar buenos consejos los que se juegan dinero en ello», zanjó el magnate valenciano.Aseguró que en cuanto estalló la crisis en 2008 decidió renunciar a la mitad de los beneficios y explicó que su política actual de dividendos es no repartir más del 14% de las ganancias, porque «hay que reinvertir». Y de esos dividendos, el austero Roig se gasta su parte en fichajes para su equipo de baloncesto. Salir a Bolsa le da alergia y no necesita a la banca.Al contrario, maneja 1.800 millones en tesorería golosos de gestionar hasta para Emilio Botín. Es una empresa insólita para un analista tradicional de Wall Street, pero muy estimulante para cualquier profesor de Harvard.Roig representa una rara avis en el deprimente panorama nacional. El jueves anunció que Mercadona aumentó un 6% sus ventas hasta llegar a 16.485 millones y que ganó un 47% más hasta alcanzar 398 millones. Eso tras pagar 165 en impuestos y repartir 210 entre los trabajadores por haber alcanzado objetivos.Los 62.000 empleados que tenía Mercadona en 2009 han pasado a ser 1.500 más en el año del paro en España. Eso sin contar los empleos que genera entre las muy exigidas 9.200 pequeñas y medianas empresas que le abastecen de productos. El 80% del capital que posee en Mercadona vale al menos 5.000 millones aunque hay bancos que lo valoran en más del doble.Mercadona crece sin salir del triste mercado nacional y sin favores del poder. Fue la única de los 37 grandes empresas invitadas por Zapatero el pasado Noviembre que no asistió en un gesto que no gustó nada en Moncloa.Roig fue de los empresarios más críticos con la gestión del líder socialista en las reuniones de alto nivel para elaborar el informe que coordinó Eduardo Serra en la Fundación Everis. «Lo peor de la crisis está por llegar» y «2011 tiene una cosa buena, que será mejor que 2012», dijo el jueves. Dos frases que no han gustado en la calle Génova. «Este tipo de mensajes no facilitan el cambio que se va a producir con el nuevo Gobierno», afirma un próximo a Rajoy. Pero para el jefe de Mercadona no es un tema político: «La crisis no acabará hasta que el nivel de productividad del país corresponda al nivel de vida del país y eso sólo pasa por recuperar entre todos la cultura del esfuerzo», sostiene.Otro rasgo de su autonomía es que el pasado Septiembre, el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, invitó a los principales empresarios de la región a una reunión sin corbata para subrayar que era informal y cordial.Él marcó distancias y la lució. No vive del Estado. Los 800.000 euros de subvenciones que recibió en 2010 representan el 0,04% de sus ingresos. La clave para crecer, según Roig, es «no amuermarse» e innovar. Puso de ejemplo «la genialidad» de Francisco Gil Comes, proveedor de Castellón que ha logrado que las anchoas ya no vayan envasadas en cara hojalata, sino en plástico. «Sin descuidar calidad ni seguridad alimentaria, hemos podido bajar el precio de cada lata en 25 céntimos. Subimos ventas y ahorramos tres millones de euros al año».Mercadona mantiene su polémica decisión eliminar marcas consagradas de las estanterías y sustituirlas por Hacendado y otros productos propios más baratos. El presidente de los empresarios valencianos, José Vicente González, es de los que suele bromear con Roig sobre que no encuentra sus marcas preferidas. Y éste le manda a las zonas gourmet de El Corte Inglés, alegando que sus clientes son los que quieren abaratar compras «sin perder calidad»¿Y el futuro de Mercadona? Roig está en plena forma a sus 61 años y para su sucesión no cree en dinastías, sino en méritos. Su primogénita Hortensia se sentó con naturalidad el jueves en un discreto extremo de la tercera fila y ella misma dirige la escuela de negocios de la Fundación EDEM que fomenta el esfuerzo como valor clave.






Hoy es el Domund, no he visto niños pidiendo por la calle, pena me da, pero todos estamos de misión y en las misiones.

jueves, octubre 20, 2011

Fuego en el mundo.



Pensáis que he venido a traer al mundo paz?, no, sino división. ( del evangelio de la Misa de hoy)....pero vamos a a ver, no había venido a traer la paz, la unidad. En qué quedamos?. Creo que es bueno hacer oración siempre y enfadarse y pedirle al Señor cuentas: no te entiendo, déjame en paz, no te veo, te pido y me das otras cosas...para al final llegar una vez más a quererte y adorarte, porque sabes mucho más que yo, porque serías una triste careta de Dios si entrases en mi cabeza, porque no eres una máquina de cocacolas, que si " me porto bien" me das " mi premio". Una señora se dirigió a su párroco y le dijo: no vuelvo a sus Misas, vengo a buscar paz y usted me inquieta con sus palabras, con sus reproches homiléticos. La Palabra de Dios es fuego, que quema, que saja, que cura. A qué habéis venido, amigos?, nos dice Jesús; esto no es un parque temático. Creo en ti, en tu libertad, en tus elecciones, en la seriedad de tu vida, y siempre seré un signo de contradicción. Eso sí, amigo, te quiero mucho más que tu madre y mucho más que tú a ti mismo, descúbrelo.

miércoles, octubre 19, 2011

Empezando por uno mismo.




En esta vida que nos tocó vivir, se pueden hacer tantas cosas, que aún haciéndolas , siempre nos parecerán pocas: no todo es hablar y hablar La madre Teresa de Calcuta les decía a muchas personas que querian estar acompañándola en su labor, que el voluntariado empieza en la casa de cada uno: su mujer, sus hijos, las tareas, la responsabilidad personal, el dar ejemplo ante aquellos que luego querem...os nos sustituyan... Todos sabemos que nos gusta ayudar y dar opiniones de cambiar el mundo, pero yo me digo: si no cambio yo primero no voy a cambiar nada ni a nadie. Este tiempo en el que vivimos, por decirlo vulgarmente "apesta", y perdón. Pero nos gusta perfumarnos toda el alma de buenas intenciones, yo el primero. Pero de ahí no paso. La situación es muy muy muyyyyyyyyy delicada, pero quien esté libre de responsabilidad, que arroje la primera piedra. ( De Cristina Mellado).



domingo, octubre 16, 2011

El Rosario.




Me lo contaba un médico. Un señor de 88 años a punto de morir. Sale del apuro. Su mujer , de 87, lleva tres días en semivela acompañándole, a su lado. El médico entra y oye la voz de Juan Pablo II en un cd, rezando el rosario. El enfermo aclara. Mi mujer está muy sorda, no oye, pero se lo imagina. Es curioso yo lo rezo, lo oigo, pero me distraigo, ella no lo oye, pero se lo imagina, lo vive. Buena oración el Santo Rosario, para rezar en familia, por la calle, en el coche, antes de Misa, en el parque. Octubre, mes del Rosario.

viernes, octubre 14, 2011

El Papa en Alemania.

Navarro – Valls, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, y secretario general de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. * * * * * La importancia del viaje del Papa por Alemania no ha estribado solamente en la carga sentimental de un reencuentro entre compatriotas, radica sobre todo en la posición central que ese país tiene en la realidad histórica y actual. Repárese que es la nación más poblada de Europa, con notable influencia sobre sus vecinos de las fronteras del Este y del Oeste , durante mucho tiempo la locomotora intelectual de Occidente, y, ahora, uno de sus puntos de referencia económica. Por lo demás, ha sido – y sigue siendo- una potencia del pensamiento jurídico. Se entiende así que, el momento más importante de la visita de Benedicto XVI, fuera su discurso en el Reichstag (el Parlamento federal alemán). El propio Papa lo reconocía cuando volvió a Italia, y añadió: “En esa ocasión quise exponer el fundamento del derecho y del libre estado de derecho, es decir, la medida de todo Derecho, inscrito por el Creador en el mismo ser de su creación”. Permítaseme glosarlo desde el punto de vista de un jurista. El discurso en el Reichstag Se ha dicho que la oración de Salomón con la que el Papa inició su discurso “es la oración de un jurista”. En efecto esa oración - “Da, pues, a tu siervo un corazón dócil para que sepa hacer justicia y discernir entre lo bueno y lo malo “(Libro I de los Reyes) - es la súplica de alguien que pide la sabiduría necesaria para decir el Derecho. Benedicto XVI ve en este relato, no solamente la oración de un jurista, sino también la de un político. Es decir, la de alguien cuyo criterio último, “no debe ser el éxito y mucho menos el beneficio material”, sino “un compromiso por la justicia y por la paz”. Ahora bien, para que esa aspiración del Papa se cumpla, es necesario que en las relaciones sociales domine la verdadera justicia, cuya misión no es otra que imponer el orden de la razón en los asuntos humanos. Tal vez por eso, hace siglos, Plutarco observaba que la justicia solamente es posible cumplirla “cuando tan imposible llega a hacerse que gobiernen los injustos como que no gobiernen los justos”. Yo creo que, consciente de ello, las más duras palabras de Benedicto XVI en Alemania han sido contra lo que podríamos llamar “el gobierno de los injustos”. Es decir, parafraseando a San Agustin, el de aquellos políticos que, separando el poder del derecho, convierten el Estado “en una cuadrilla de bandidos muy bien organizada”. ¿Pero de donde extrae un político y un jurista occidental la noción de justicia que ha de orientar sus pasos? El Papa lo explicó así a los políticos alemanes: “La cultura de Europa nació del encuentro entre Jerusalén, Atenas y Roma – del encuentro entre la fe en el Dios de Israel, la razón filosófica de los griegos y el pensamiento jurídico de Roma. Este encuentro configura la íntima identidad de Europa. Con la certeza de la responsabilidad del hombre ante Dios y reconociendo la dignidad inviolable del hombre, de cada hombre, este encuentro ha fijado los criterios del derecho; defenderlos es nuestro deber en este momento histórico “.
Las tres colinas sobre las que nace Europa Efectivamente , las tres colinas sobre las que nace Europa (Acrópolis, Capitolio y Gólgota) dieron luz a lo que se ha llamado la filosofía del sentido común, ese milagro natural griego, fecundado por la revelación judeocristiana, que aportó a Europa las ideas básicas que durante siglos han nutrido sus raíces. Me refiero a la libertad y dignidad de la persona humana, la instauración de un orden laico de la vida en el cual todos los hombres puedan vivir y buscar la verdad, la valoración del trabajo, el sentido de la trascendencia, el monoteísmo que, al eliminar del cosmos a los dioses, dio vía libre a la empresa de su conocimiento científico. Además, todas las conquistas jurídicas modernas identificadas con la regla áurea “considera al otro como fin y no como medio”, son de matriz cristiana auténtica, desde los principios de respeto a cada hombre singular que están en la base del liberalismo hasta la inspiración solidaria que late en los socialismos modernos, siempre que se los considere purificados de sus desviaciones colectivistas o totalitarias. El menosprecio de esta cultura cristiana, es más, la tendencia del relativismo positivista a verla como subcultura, fue brillantemente criticada por el Papa comparándola con “los edificios de cemento armado sin ventanas, en los que logramos el clima y la luz por nosotros mismos, y sin querer recibir ya ambas cosas del gran mundo de Dios … Es necesario volver a abrir las ventanas, hemos de ver nuevamente la inmensidad del mundo, el cielo y la tierra, y aprender a usar todo esto de modo justo”.
Hacia una ecología moral
Ciertamente en estas palabras se adivina una velada llamada a la ecología moral , que conecta la realidad del hombre con la realidad de Dios, es decir, que contempla al hombre y su entorno en su verdadera condición de criatura. Lo que en ese frase se adivina, se torna en certeza cuando el Pontífice de 84 años a renglón seguido se refiere directamente al movimiento ecologista – naturalmente, dirá con buen humor, "sin querer aquí hacer propaganda de un movimiento político determinado " – como “un grito que anhela aire fresco”. El mismo aire fresco que respira un país cuando en él impera la justicia. Recuerdo que hace unos años, paseando por Washigthon, reparé en una frase inscrita en la fachada del Departamento de Justicia de Estados Unidos que me hizo pensar. En su traducción castellana dice algo así : “Para que la justicia reine en el estado, antes es necesario que reine en el corazón y en las almas de los ciudadanos “. Esa reconversión, primero individual y luego social, reclama una exigente labor pedagógica de un derecho que ha de ser más de convicción que de simple gestión, cuyo fruto sea más una legislación de modelos o ideales que de remedios o parches. De esta forma lo expresaba Benedicto XVI: “ Donde rige el dominio exclusivo de la razón positivista – y este es en gran parte el caso de nuestra conciencia pública – las fuentes clásicas de conocimiento del ethos y del derecho quedan fuera de juego. Ésta es una situación dramática que interesa a todos y sobre la cual es necesaria una discusión pública; una intención esencial de este discurso es invitar urgentemente a ella.” Tal vez la primera base de ese debate sea reconocer con T. S. Eliot que “la fuerza dominante en la creación de una cultura común para distintos pueblos es la religión…Un europeo puede dudar de la verdad de la fe cristiana, pero todo lo que dice, crea y hace, surge de una herencia cultural que es cristiana”. Lo que se trataría es transfundir a los individuos lo que está en el código genético de la civilización en que viven. Cuando un grupo audaz se apodera del poder y comienza a legislar contra la ley natural para obtener un lucro económico o político, comienza un proceso de erosión social producido, precisamente, porque las leyes morales son la estrella polar que permite al hombre ser lo que es y llegar a un destino cierto. Ignorarlas una y otra vez supone ignorar lo que es la naturaleza del hombre. Es decir, ignorar sus instrucciones de uso. Por eso, se está comenzando a difundir en la filosofía política la idea de que una acción social basada en el compromiso moral no es solamente un ideal que entusiasma más que una política de simples intereses. Es también “un fundamento más prometedor de una sociedad justa” (Michael J. Sandel). Lo expresaba así Benedicto XVI al final de su discurso: “¿Carece verdaderamente de sentido reflexionar sobre si la razón objetiva que se manifiesta en la naturaleza no presuponga una razón creativa, un Creator Spiritus?”. Probablemente sea el reconocimiento de una ley natural la mejor protección de los ciudadanos frente a esa destrucción de la justicia , que inevitablemente ocurre – a la larga o a la corta- cuando el derecho es manipulado por quienes buscan tan sólo su interés o su enriquecimiento.