miércoles, marzo 30, 2016

Prelaturas personales; R Navarro Valls le aclara al Cardenal Sebastián.









http://www.larazon.es/opinion/tribuna/teologia-y-derecho-GI12294244#.Ttt1fpRCORgpSWL

Teología y Derecho

Los juristas sabemos que no hay institución jurídica que, vista de cerca, no descubra enseguida un largo proceso de decantación histórica que culmina en la normativa que se pretende estudiar. Para comprender el derecho vivo es imprescindible respetar su historia. En especial, en el caso del Derecho canónico que tiene un trasfondo teológico.

Por eso, tras la lectura de las páginas que el cardenal Fernando Sebastián –en sus recientes «Memorias con esperanza»– dedica a la figura jurídica de las prelaturas personales, me parece oportuno, como jurista, precisar algunos aspectos que, en ese libro, no quedan adecuadamente explicados, quizá porque la memoria del autor, a distancia de muchos años, fácilmente ha podido desdibujar un tanto los hechos. Para el lector no informado advertiré que, por «prelatura personal», se entiende en Derecho una circunscripción eclesiástica, delimitada por criterios personales, que se erige para la realización de determinadas obras pastorales o misioneras peculiares.

Para el autor de la obra a la que acabo de referirme, «La figura de las prelaturas personales había aparecido en los textos del Concilio probablemente por sugerencia de alguien de la misma Prelatura» (se refiere a la Prelatura del Opus Dei). En realidad, la figura de las Prelaturas personales fue establecida tras el examen, discusión y propuesta de dos distintas Comisiones conciliares de trabajo, completadas por la sucesiva discusión y aprobación en Congregación general por parte de 2.390 obispos. A lo que se suma la definitiva sanción y promulgación por el Papa Pablo VI el 7 de diciembre de 1965. Precisamente, la popularidad del Concilio Vaticano II se asienta, entre otros factores, en la seriedad con la que fueron llevados sus trabajos.

Los hechos son esenciales para entender las acciones de un legislador, en este caso el Papa S. Juan Pablo II. Por eso, ante una norma, se requiere una doble perspectiva: la histórica y la sistemática, de modo que el intérprete tenga en cuenta los presupuestos de hecho de la misma en su posición natural y verdadera. Refiriéndose a la primera Prelatura personal (la del Opus Dei) –aprobada después de uno de los estudios más exhaustivos que se han hecho en la historia de las instituciones canónicas– el cardenal Sebastián afirma: «En agosto de 1982..., (en el que) el Papa tenía intención de erigir el Opus Dei como Prelatura Personal, al amparo del canon 295».

Al bienintencionado autor probablemente le traiciona la memoria, pues en esa fecha (1982) el canon que cita no existía aún, con lo que la afirmación se pierde en la nada jurídica, produciendo la natural desorientación para el lector no iniciado. Conviene que este sepa que esa norma (el c. 295) pertenece al Código de Derecho canónico promulgado el 25 de enero de 1983. Los hechos ciertos son más bien que Juan Pablo II, como es sabido, tomó la decisión de erigir el Opus Dei en Prelatura personal, en base al repetido y serio estudio hecho en la Congregación de Obispos de la Curia Romana desde 1979, y a la sucesiva consulta al Episcopado mundial, que el propio Papa ordenó que se hiciera en noviembre de 1981.

En esta consulta el Papa dispuso que se enviase a los obispos el esquema de estatuto jurídico de la futura Prelatura, donde quedaba claro que el Opus Dei, para la realización de su actividad apostólica, continuaría solicitando, como antes, la venia (es decir, la autorización) de los respectivos obispos diocesanos, con los que mantendría contacto de armónica colaboración. De ahí que sea una suposición no correcta esta que el autor escribe: «Eso suponía que se le concedía al Opus Dei un estatuto jurídico al margen de la autoridad de los obispos». Según el por entonces Secretario General de la Conferencia Episcopal española «enviamos nuestros informes contrarios». Esta posición fue bastante aislada, pues la verdad es que la gran mayoría de los obispos consultados a través de las Nunciaturas de todo el mundo dieron su parecer favorable, seguramente también los españoles.

Concuerdo con el autor en que «la prelatura no es equiparable a una Diócesis». Efectivamente, la doctrina canónica, incluido quien escribe estas líneas, excluye una completa equiparación. Pero de lo que me permitirá discrepar D. Fernando, es de lo que implícitamente afirma de que la Prelatura personal no pertenece a la estructura jerárquica de la Iglesia. Con todo respeto, me temo que se confunden aquí dos conceptos diferentes: «Iglesia particular» y «constitución jerárquica de la Iglesia». La pertenencia a la constitución jerárquica de la Iglesia de una Prelatura erigida por la Sede Apostólica para la realización de una especial labor pastoral, no es porque sea una Iglesia particular –que no lo es– sino porque teniendo el Prelado, sea o no obispo, una potestad eclesiástica de jurisdicción ordinaria y propia, se inserta en la estructura jerárquica.

Teología y Derecho son dos cimas que, muchas veces, contemplan el mismo objeto. Pero, como ha dicho un excelente canonista, «no debe hacerse Derecho de forma teológica ni Teología de forma jurídica» (Jimenez Urresti). De ahí que me haya permitido estas cordiales observaciones, que solamente pretenden orientar al posible lector sobre un extremo jurídico, tal vez no adecuadamente enfocado por el ilustre teólogo de «Memorias con esperanza».

Rafael Navarro-Valls. *Catedrático de Derecho canónico y académico/secretario general de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España

domingo, marzo 27, 2016

El Señor ha resucitado, alleluia !!!!!!!!!!!!!!!








Ayer fue el  sábado más largo de la historia, más vacío, más triste, más lluvioso. Sólo una Mujer, cree, espera, ama; va recorriendo las catorce estaciones y encuentra cada gota de sangre, sin mirar, acierta porque esa es sangre suya también; cada huella. Y muy de madrugada del primer día de la semana ( qué claro lo tuvieron los primeros cristianos, que fueron conscientes de que aquel era el primer domingo de la historia, que no necesitaron esperar a Bultman para que les explicase el antiguo y el nuevo testamento), Jesús ansiaba resucitar, sólo por abrazar a su Madre, sin palabras, acompasando sus corazones, uno humano y otro glorioso, que latía junto a  María y en todo el cosmos hasta el principio del bing-bang. Su hijo siempre había sido bello, pero ahora era más bello, sus cabellos eran rubios, lisos, con rizos, morenos, azabache, no por el reflejo de la luz, sino porque eran luz. Ella quería irse con El, pero el Hijo le pidió que se quedara, para que la Iglesia tuviese Madre. Y en un instante la Madre se vio abrazando su propio corazón.


Luego vinieron aquellas santas mujeres, Pedro y Juan, los discípulos de Emaús, el tozudo de Tomás que quería tocar y meter su mano en las heridas que su cuerpo cósmico y glorioso quiso conservar. "Dinos María de Magdala que viste en el camino?" Cuéntanos Simón, que volviste a ser Pedro en la orilla de una playa, tus tres afirmaciones: Señor Tú lo sabes todo, Tú sabes que te amo, y tomando el testigo nos ha llegado la única verdad que merece ser creída y proclamada.

Nuestra Fe no es etérea, llena de buenos sentimientos. Es concreta y real como aquellas vendas y el sudario. Cristo ha resucitado, el mundo está en paz y los niños aterrados en noches de insomnio, saben como sus madres les dicen, que no pasa nada, que no hay miedos y una madre no miente.

Feliz Pascua de Resurrección!!!!!!!!!.

lunes, marzo 21, 2016

Semana Santa.








La pasión , muerte y resurrección de Cristo es lo único que ha ocurrido en la historia de la humanidad, lo único en la historia de la creación

   el efecto luminoso del sol, la luna y las estrellas, los olivos que prestaron su sombra  para la agonía del huerto,
adán y eva eran el negativo de la pasión misma, y el fragor de la humanidad anterior y posterior se llama historia de la humanidad

todos los días son viernes santo y todas las noches también, y se sigue oyendo el suspiro por boca del crucificado o acaso es el suspiro del que resucitó...

Pobre Jesús de Nazaret, qué fracaso aparente tan absoluto, un revoloteo de polvo en caseríos, que se admiraban y le querían, pero que acabaron pidiendo su muerte a gritos....su madre, algunas mujeres y alguno de esos chalados imberbes que no faltan ni al más demente de los iluminados, espantando a los perros que querían lamer su sangre....pero que muerto más resucitado, de su aliento brotan santos, vírgenes, confesores, mártires a borbotones, padres y madres fieles, empleados públicos y privados con sus trabajos, niños y niñas que enfurecieron a emperadores y  a comandantes con esvástica....Jesús, no se puede luchar contra algo así, batalla que pierde, batalla que gana........siempre son suyas las lágrimas de los arrepentidos, todos los amores que merecen ese nombre trabajan de incógnito para El,  sus llagas siempre dicen yo soy el camino, la verdad y la vida     y si supieras cuanto te quiero te volverías loco...( adaptación libre de las primeras páginas del Libro de la Pasión de José Miguel Ibáñez Langlois)

Hasta el domingo de Pascua de resurrección!!!!

sábado, marzo 19, 2016

San José, nuestro Padre y Señor.












Texto de San Josemaría  Escrivá.




Fe, amor, esperanza: estos son los ejes de la vida de San José y los de toda vida cristiana. La entrega de San José aparece tejida de ese entrecruzarse de amor fiel, de fe amorosa, de esperanza confiada. Su fiesta es, por eso, un buen momento para que todos renovemos nuestra entrega a la vocación de cristianos, que a cada uno de nosotros ha concedido el Señor.




Cuando se desea sinceramente vivir de fe, de amor y de esperanza, la renovación de la entrega no es volver a tomar algo que estaba en desuso. Cuando hay fe, amor y esperanza, renovarse es —a pesar de los errores personales, de las caídas, de las debilidades— mantenerse en las manos de Dios: confirmar un camino de fidelidad. Renovar la entrega es renovar, repito, la fidelidad a lo que el Señor quiere de nosotros: amar con obras.



El amor tiene necesariamente sus características manifestaciones. Algunas veces se habla del amor como si fuera un impulso hacia la propia satisfacción, o un mero recurso para completar egoístamente la propia personalidad. Y no es así: amor verdadero es salir de sí mismo, entregarse. El amor trae consigo la alegría, pero es una alegría que tiene sus raíces en forma de cruz. Mientras estemos en la tierra y no hayamos llegado a la plenitud de la vida futura, no puede haber amor verdadero sin experiencia del sacrificio, del dolor. Un dolor que se paladea, que es amable, que es fuente de íntimo gozo, pero dolor real, porque supone vencer el propio egoísmo, y tomar el Amor como regla de todas y de cada una de nuestras acciones.

jueves, marzo 17, 2016

Cristianos de primera hora.







Tengo la suerte de asistir a un curso de Historia antigua de la Iglesia, cinco primeros siglos. Una propagación milagrosa, más de 100.000 mártires, niños y niñas que desafían al emperador y lo pagan con muertes cruentas, familias expoliadas. Todas las herejías posibles, acusaciones injustas. Militares, esclavos,nobles, apologistas de la Fe, diálogo serio con la cultura grecorromana, algunas situaciones muy parecidas a las actuales. Fidelidad en sus matrimonios, vírgenes, célibes, familias numerosas. Se notaba que se querían, dieron la vuelta al mundo como a un calcetín. Se tomaron, con su debilidad, a Cristo en serio. Y además he tenido la suerte de contar con el profesor Domingo Ramos Lisón que ha hecho un compendio de Historia de la Iglesia antigua claro y completo. Creer en Cristo es creer en Cristo y su Iglesia. De ahí viene el Occidente. Volver a las raíces es encontar la propia identidad. Cuánto papanatismo e ignoracia burda para quienes de un plumazo prescinden de la Iglesia y de su historia. 2000 años son muchos, pero como decía Guitton seguramente puede que seamos los primeros cristianos.

lunes, marzo 14, 2016

Marta López Sidro, con los más necesitados.



Conozco a tu hermano, a tus padres, que Dios te bendiga!!!!

https://descalzoscaminantes.wordpress.com/

Vicaría de Comunicación - Diócesis de Jaén ha añadido 3 fotos nuevas.
CÁRITAS DIOCESANA AFRONTA UN PROYECTO SANITARIO EN ETIOPÍA
Una joven médico jiennense ha viajado hasta Etiopía para colaborar en un dispensario médico que da cobertura a una gran población, y que carece de los servicios mínimos, por lo que desde Cáritas Diocesana se pide colaboración económica para ayudar en este proyecto.
Enmarcado en el Año de la Misericordia, Cáritas Diocesana de Jaén ha impulsado, de la mano de Cáritas española, un proyecto de cooperación internacional en Etiopía, que se desarrollará a lo largo de este año, y que tiene como principal finalidad colaborar en la formación y en la atención médica de los vecinos del poblado del vicariato de Nekemte.
Desde el pasado 21 de febrero, la médico voluntaria, Marta López-Sidro López, se encuentra en este poblado etíope colaborando en el único dispensario de la zona y que está regentado por tres religiosas combonianas. En él se tratan desde partos a casos de malaria, malnutrición o lepra.
Su trabajo consiste en prestar atención médica y dar formación a los escasos profesionales sanitarios que hay en la zona, así como instruir, a la población en general, de medidas básicas de salud e higiene.
La situación que la médico ha encontrado allí es, si cabe, más precaria de lo que creía, ya que los habitantes de Nekemte, que subsisten con una economía basada en la agricultura y la ganadería, carecen de acceso al agua potable, de infraestructuras mínimas y de servicios básicos. Por este motivo, Cáritas lanza un llamamiento de colaboración, para enviar recursos económicos y materiales al poblado etíope.

domingo, marzo 13, 2016

III Aniversario Papa Francisco.




¿Qué os parece si hoy, tercer aniversario del Papa Francisco, intentamos que mucha gente rece por su persona e intenciones? 
Aquí encontrareis algunos consejos del Santo Padre, audios y libros gratuitos que os hemos preparado http://opusdei.es/es-es/article/tres-anos-con-papa-francisco/






miércoles, marzo 09, 2016

Maldito Whatsapp!? MEJOR CARA A CARA.



Gadini / Pixabay
Mi experiencia como Terapeuta Gestalt me ha llevado a la conclusión de que cada vez son más frecuentes las rupturas afectivas como consecuencia del abuso de plataformas virtuales como el Whatsapp u otras formas de comunicación interpersonal a través de mensajes en las redes sociales.

¿Por qué ¡Maldito Whatsapp!?

Antes de adentrarme en materia, quisiera matizar que los habituales intercambios de textos a través de Internet distan mucho de la verdadera comunicación interpersonal, un proceso interactivo por el que se transmite un mensaje (ideas, actitudes, sentimientos, emociones) desde un individuo (emisor) a un otro (receptor), utilizando estímulos tanto verbales como gestuales.
Aunque a lo largo de este artículo se mencionará con frecuencia el Whatsapp, justo es matizar que muchos de los problemas que esta plataforma genera también se dan en Facebook o Twitter, unas redes sociales que, en su conjunto, configuran un nuevo modo de comunicarseque para muchos acaba siendo la únicaforma de construir sus relaciones interpersonales, incluso las afectivas, al sustituir la tradicional comunicación cara a cara por la pantalla de un teléfono móvil.
Es así como gracias, o por culpa de la tecnología, millones de personas mantienen sus relaciones, retoman otras o inician nuevos contactos de amistad —un concepto que han devaluado las redes sociales– con perfectos desconocidos con quienes crean lazos afectivos y comparten su privacidad.

El Whatsapp

El Whatsapp es una aplicación de mensajería instantánea utilizada a través de los modernos smartphones, o teléfonos inteligentes, que desde su nacimiento en 2009 ha aumentando exponencialmente el número de usuarios hasta alcanzar los casi mil millones en septiembre de 2015, un éxito debido a la casi gratuidad del servicio que el Whatsapp ofrece frente a las caras mensajerías por SMS y la posibilidad de una comunicación inmediata y sin límite de texto (incluido el intercambio de fotos, videos y documentos) no solo entre dos personas sino a través de grupos seleccionados por afinidades, parentesco, etc.
En los últimos años se constata un detrimento de las conversaciones y los encuentros presenciales al proliferar los chats de Whatsapp, los mensajes privados de Facebook o cualquier otro modo virtual de mantener unas relaciones que tienden a degradarse por la ausencia del calor humano, la gestualidad o el valor que la entonación le confiere a las palabras, unos elementos fundamentales de la comunicación que nunca suplirán los populares emoticonos por más que estas secuencias de caracteres estén diseñadas para expresar emociones y enfatizar en la intencionalidad que el usuario pretende conferir a una expresión escrita.
Es un hecho que no todo es dañino o negativo en estos modernos modos de comunicación (son muchas las ventajas que aportan a nivel personal y laboral sobre todo en personas aisladas geográficamente o imposibilitadas para comunicarse normalmente por sus limitaciones psicológicas), no obstante el objetivo de este artículo no es enfatizar en los aspectos favorables de la comunicación online sinoadvertir de sus repercusiones perjudiciales.

Efectos nocivos de la comunicación por Whatsapp

Una de las principales consecuencias negativas del mal uso de las redes sociales es la adicción por abuso del Whatsapp u otras formas de mensajería informática, un enganche que ocasiona comportamientos de tipo obsesivo-compulsivos que merman la atención a los quehaceres laborales, sociales y familiares, abocando a un aislamiento del mundo real por un ansia de estar siempre conectado e informado y a su vez ofreciendo información de todo lo que acontece en las vidas de quienes sufren este trastorno.
Los afectados por esta adicción van creando una dependencia del teléfono móvil (nomofobia) y un acostumbramiento a crear nuevas amistades, nexos afectivos e incluso relaciones sentimentales a través de vínculos virtuales que atrofian las habilidades de comunicación adquiridas por el individuo a lo largo de su vida. Es así como muchos se van habituando (por pereza, por comodidad, por miedo o vergüenza a afrontar el cara a cara en ciertas relaciones) a enviar mensajes y a mantener conversaciones a través de pantallas en lugar de hacerlo cara a cara.
Termina de leer el artículo completo en Gestalt Terapia , el blog especializado de Clotilde Sarrió.


martes, marzo 08, 2016

Pecadores...



misericordia    El pecado es el peor de los males. Es peor que la muerte, porque la muerte acaba con el cuerpo, que un día resucitará, pero el pecado mata el alma y le roba la vida eterna. No se puede amar al pecado; es odioso en sí mismo.
    Sin embargo Dios, que saca bienes de los males, ha tomado ocasión en el pecado para manifestar su misericordia. Cualquiera que, tras haber pecado, levantase los ojos al Cielo, vería cómo Dios le sonríe con ternura y dolor. Y comprendería que tanto le ama su Señor que no ha dudado en enviar a la Tierra a su Hijo para salvarlo a él, un pecador.
    No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores a que se conviertan. Si eres pecador, como yo, enhorabuena. No te felicito por tu pecado; por él te compadezco. Te felicito porque Dios te ama, y porque es tan grande su misericordia que lavará tus pecados en la sangre de su Hijo. Así te invita a convertirte.
    Pero si no tienes pecados, si no necesitas confesarte, si son los demás los que no te comprenden o te tratan mal… Tu cuaresma termina hoy. Que ayunen otros.

sábado, marzo 05, 2016

Abuela, amona.











El tiempo que te asedia la mirada
no ha podido borrarte los luceros
de esos ojos brillantes y certeros
con que me miras, abuela, tan callada.
Tras la guedeja blanca de tu pelo
yo imagino los bucles, la melena
de una muchacha en flor, toda azucena,
que cuenta las estrellas por el cielo.
Y al saber de la niña que tu has sido
deseo que tú seas la que fuiste
más allá del tiempo que viviste.
Y por eso te sigo y te persigo
para jugar las dos, nieta y abuela,
en un campo azul de primavera

miércoles, marzo 02, 2016

Madre; Amatxo.








Te echo de menos, mucho...



Benditas las ojeras de las madres, y bienaventuradas las espaldas de las madres, los pasos con varices de las madres. La noches arrasadas de las madres. Y bienaventuradas las madres, madres, madres.
   Porque ser madre es una puerta abierta; ser madre es un peral junto al camino. Es un agua sencilla, una pradera...Un árbol sin horarios ni preguntas, ni prohibidos. Un poco de nieve que se pisa.
   Ser madre es lo que nunca termina.
   Lo que parece Dios de tan, tan madre.
   Yo bendigo a las madres con toda la poesía que me cabe en la voz. Y digo para el puro diccionario de los ángeles: madre, la mujer que al dolor le enseña a ser sonrisa.


                                                                                Miguel d’Ors

martes, marzo 01, 2016

Oscar y pederastia...


increíbleAréchaga....
https://blogs.aceprensa.com/elsonar/el-foco-y-las-sombras/
el-foco-y-las-sombras
Hay buen y mal periodismo, como hay buen y mal cine. Los Oscar han premiado Spotlight, un sólido film sobre la investigación periodística del Boston Globe, que denunció el encubrimiento de los abusos sexuales a menores cometidos por sacerdotes en la diócesis de Boston. Simultáneamente, los “anti-Oscar”, los premios Razzie, dedicados a ensalzar lo peor del año, han dedicado casi todos sus premios a 50 sombras de Grey. Ojalá Spotlight supere la taquilla de 50 sombras de Grey, que ha amasado 457 millones de euros, pero mi instinto me dice que no va a ser así.
También en el periodismo, el rigor y la objetividad no es lo que más vende, y, por desgracia, no es siempre lo que más influye. El Boston Globe prestó un buen servicio a la verdad y también a la Iglesia al rastrear los casos de abusos y denunciar el encubrimiento y mala gestión de la jerarquía, más preocupada de proteger el buen nombre de la institución que de atender a las víctimas y de hacer limpieza en sus filas.
Como periodista me satisface que una investigación concienzuda como la del diario de Boston, que en su día mereció el premio Pulitzer, sea celebrada. Pero, también como profesional, pienso que buena parte de lo que luego se convirtió en un diluvio informativo sobre el tema no está ni de lejos a la altura de los reportajes del Boston Globe. Es llamativo que una cobertura periodística tan amplia como la que ha tenido el tema, haya dejado impresiones tan confusas e inexactas en la opinión pública. Señalo algunas.
En primer lugar, la extensión del fenómeno. Es verdad que, después de la denuncia en EE.UU., saltaron a la opinión pública los casos ocurridos en otras Iglesias en Europa., sobre todo en Irlanda y Holanda. Pero, a base de generalizaciones, no pocos han transmitido la impresión de que el clero católico estaba infestado de depredadores sexuales. Sin embargo, por ceñirnos al país más afectado, EE.UU., el balance estadístico más preciso realizado por el John Jay College of Criminal Justice encontró que en el periodo 1950-2002, las denuncias afectaron al 4% de los sacerdotes activos, y que una minoría aun más pequeña (149 sacerdotes) acumulaba más de un cuarto de las denuncias (27%). Y en otros países, la proporción ha sido mucho menor. Esa minoría produjo un daño que habría que haber atajado y que ha perjudicado la credibilidad de la Iglesia y el buen nombre de la gran mayoría de sacerdotes sanos. ¿Ha sabido presentarlo así la mayor parte de la prensa?
La compresión del fenómeno ha quedado empañada muchas veces por el olvido del contexto histórico en que se produjeron los hechos, que en muchos casos se remontan a hace varias décadas. Hoy nos parece evidente que la “tolerancia cero” es la única política posible. Pero en los años setenta y ochenta, cuando se alcanzó el punto álgido de los escándalos, el clima era muy distinto. En plena revolución sexual, se trataba de liquidar los viejos tabúes. En el caso de los menores, las organizaciones homosexuales pedían la rebaja de la edad de consentimiento sexual. Parte de los Verdes alemanes y un partido específico en Holanda apoyaban la legalización de la pedofilia, contra “la hipocresía sexual burguesa”. Si algo se reprochaba a la Iglesia es que no relajara más las normas de comportamiento sexual y mucha prensa jaleaba a los clérigos que se mostraban más “liberales”. Lo curioso es que la erotizada cultura mediática reprocha ahora a la Iglesia el haber sido demasiado tolerante con una conducta sexual licenciosa. Quizá no vendría mal que los medios de hoy consultaran su propia hemeroteca para recordar lo que defendían en aquellos años.
La Iglesia y los otros
Por otra parte, el tratamiento periodístico y la continuidad en la información no han sido los mismos cuando han afectado a la Iglesia católica o a otras instituciones. En no pocos casos se ha dado la impresión de que los abusos sexuales a menores eran un problema específico del clero católico. En realidad, informes como los de Philip Jenkins, no católico, autor de Pedophiles and Priestsmuestran que el problema de los abusos no es más grave en la Iglesia católica que en otros ámbitos. Para Jenkins, todo esto provoca que “la opinión pública se haya familiarizado con la figura del ‘cura pederasta’, mientras que los abusadores de otros ámbitos pasan desapercibidos (…) o son vistos como malhechores aislados”. Si preocupa la protección de los niños, hay que investigar y denunciar también los casos que se producen en el entorno familiar, en los círculos deportivos, en asociaciones juveniles, en escuelas laicas. Pero en el banquillo mediático de los acusados parece que ha habido poco sitio para estos otros responsables.
También se distorsiona la realidad cuando el encubrimiento de casos de este tipo se presenta como una práctica que solo se dio en la Iglesia católica. Cuando se han ido desatando las lenguas, se ha visto que la reacción en otras instituciones fue similar: como en la BBC con el caso Jimmy Savile, en la ONU frente a los abusos de cascos azules en África, o en equipos deportivos de universidades americanas
El legítimo afán de denunciar la injusticia y hacer luz en este tema no siempre ha sido acompañado de esas elementales reglas del oficio periodístico, que obligan a respetar la presunción de inocencia, a contrastar las fuentes, a escuchar al acusado. Esto ha llevado a veces a linchar mediáticamente a clérigos que luego han resultado inocentes, como el caso del obispo castrense de Australia, Mons. Max Davis, que acaba de ser absuelto en los tribunales después de años de persecución. Otras veces el sensacionalismo ha llevado a pintar escenarios dramáticos de abusos, que luego han sido desmentidos o matizados por informes documentados, como ocurrió en Irlanda en el caso de las lavanderías Magdalena o los niños muertos en el asilo de Tuam. Lo malo es que, cuando se descubre que eran exageraciones o falsedades, la respuesta de algunos informadores ha sido: de acuerdo, pueden haber sido mentiras, pero han sido mentiras positivas porque han servido para llamar la atención sobre un problema innegable.
En esos casos de informaciones que han resultado falsas, mi impresión es que muchas veces la prensa ha preferido mirar hacia otra parte y silenciar los propios errores o de los colegas. También aquí se ha impuesto no pocas veces la “omertà”. Hemos puesto en la picota a los obispos que ocultaron los casos de abusos, pero rara vez a los medios que han abusado de la confianza de los lectores con informaciones erróneas o falsas. Quizá también los periodistas estamos a veces más preocupados del buen nombre de la profesión que de servir a los lectores.
Es justo que celebremos el buen hacer periodístico que se nos cuenta en Spotlight. Pero no está de más que señalemos también las cincuenta sombras que han distorsionado la información sobre este tema. Por el bien del periodismo.

A lo que vamos...








Una monjita (la llamo así, en diminutivo, porque era muy pequeña) me contaba con pena que estuvo atendiendo a un enfermo de Sida durante casi un mes, y aquel hombre sólo respondía con blasfemias a cada una de sus curas.
—No me atreví a corregirle —añadió—. Yo sólo le sonreía y pedía a Dios por él. No sé si hice bien.
Le dije que sí, que lo había hecho muy bien. Y me acordé de algo que escribió San Josemaría hace casi ochenta años:
"Lo que más temen los enemigos de Dios es que llegue un día, en el cual todos los que creen en Jesucristo se decidan a poner en práctica su fe: y a eso vamos"


De uno de los mejores blogs del mundo   http://pensarporlibre.blogspot.com.es/