lunes, abril 30, 2018

Papa Francisco, Rosario, Mayo.





La imagen puede contener: una o varias personas






El Papa Francisco invita a los católicos a rezar el rosario durante el mes de mayo por la paz en Siria y en todo el mundo. Vamos a acompañar al Santo Padre en esta intención tan necesaria en estos momentos. La Virgen Maria es Reina de la paz.

sábado, abril 28, 2018

31 nuevos sacerdotes en la Prelatura Opus Dei.





Sacerdotes para hacer presente a Cristo

El próximo sábado 5 de mayo, 31 fieles de la Prelatura del Opus Dei recibirán la ordenación sacerdotal en Roma. La ceremonia comenzará a las 10 a.m. (UTC/GMT +2 h.) y será transmitida en esta página web y a través de Facebook y Youtube.
ÚLTIMAS NOTICIAS
El obispo consagrante será el cardenal Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos desde 2014. El prelado del Opus Dei, monseñor Fernando Ocáriz, participará en la ceremonia.
La celebración será a las 10.00 de la mañana en la basílica de san Eugenio (Viale delle Belle Arti, 10, Roma) y podrá seguirse desde esta página web, en la página de Facebook de la Oficina de Información del Opus Dei, y desde el canal oficial en Youtube. La ceremonia será comentada online en español e inglés.
Los 31 diáconos proceden de quince países diferentes y reciben la ordenación presbiteral tras haber ejercido durante algunos años diversas profesiones.
Esta es la lista completa de ordenandos:
  • Pablo González-Villalobos Bérgamo (España)
  • Francisco Javier Fernández Centeno (España)
  • Agustín Alfredo Silberberg Muiño (Argentina)
  • Alejandro Gratacós Casacuberta (España)
  • Juan José Velasco Fernández (España)
  • Antonio Vargas-Machuca Salido (España)
  • Francis Anthony Jose Inzon Ong III (Filipinas)
  • Francisco Felipe Nieto López (España)
  • Gonzalo Trelles Villanueva (España)
  • Juan Suárez-Lledó Grande (España)
  • Ignacio María Varela Vega (Uruguay)
  • Luis Poveda Talavera (España)
  • Manuel Ignacio Candela Temes (España)
  • Alberto de Ángel Castel (España)
  • Michele Crosa di Vergagni (Italia)
  • Jorge Segarra Taús (España)
  • Àngel Miquel Aymar (Eslovaquia)
  • Jude Kasirima Karuhanga (Uganda)
  • Pedro Emeka Okafor (Nigeria)
  • Alfred Robert Cruz Vergara (Filipinas)
  • Pierre Laffon de Mazières (Francia)
  • Frederick Vincent Ifechukwude Oraegbu (Nigeria)
  • Yao N'zian Jean Eudes Téhia (Costa de Marfil)
  • Raphael Rezende Fernandes (Brasil)
  • Anthony Elobuike Asogwa (Nigeria)
  • Martijn Sebastian Pouw (Holanda)
  • Ignacio Ramoneda Pérez del Pulgar (España)
  • Alberto José Ospina Sánchez (Colombia)
  • José Guillermo Muñoz Maldonado (Colombia)
  • Donatus Dedan Wainaina (Kenia)
  • Manuel Alejandro Vielma Alvarado (Venezuela)

martes, abril 24, 2018

Enseñanza de religión y Constitución.


Asignatura de Religión y Constitución

TRIBUNA









Acabo de asistir a un Congreso Internacional en Barcelona sobre Las bases identitarias de Europa. Una de las expresiones más celebradas fue ésta: "Europa nace sobre tres colinas: la de la Acrópolis, la del Capitolio y la del Gólgota". Se recordó en la ponencia central, al rememorar a Teodoro Heuss, primer presidente de la República Federal Alemana (1949-1959). Lo que quería decir Heuss es que nuestros esquemas mentales se basan en la filosofía griega, en especial, Platón y Aristóteles; hacemos Derecho como los romanos; pero la ética que impregna una y otro es la cristiana.
Se entiende así que la existencia de una asignatura de Religión en la enseñanza Primaria y Secundaria no solamente no sea inconstitucional sino educativamente razonable y constitucionalmente plausible. Lo primero, porque al ayudar al alumno a bucear en sus raíces identitarias le enriquece. Lo segundo, porque es el vehículo adecuado para que se actualice al artículo 27.3 de la Constitución española: "Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones".
A estos efectos, la sentencia que comentamos, para justificar su decisión de entender constitucional la existencia de una asignatura de Religión y su alternativa (Valores Culturales y Cívicos/Valores Éticos), trae a colación la noción de laicidad positiva. Lo que significa, para el TC español, que "aconfesionalidad" (laicidad) del Estado supone también el respeto de las convicciones religiosas, base de la convivencia democrática.
Este enfoque de la laicidad ha sido ratificada por Alemania al hablar en su jurisprudencia de "separación positiva" (positive Trennung), y también por Estados Unidos, a través de su Tribunal Supremo, al observar que la interpretación de la neutralidad del Estado ha de hacerse "en términos positivos" (Benevolent Neutrality).
Cuando Régis Debray, nada sospechoso de clericalismo, preconiza en materia de educación religiosa el paso de una laicidad de incompetencia o de combate a unalaicidad de inteligencia, apunta a esta visión. Una visión de laicidad moderada en la que el Estado comienza a tomar conciencia de que necesita de energías morales que él no puede aportar en su totalidad. El presidente francés, Emmanuel Macron, acaba de recordarlo en el país más laico del mundo: "La laicidad no tiene como objetivo arrancar de nuestras sociedades las raíces espirituales que nutren a tantos de nuestros conciudadanos".
El resultado de todo ello es la paulatina gestación de un nuevo concepto de laicidad y de libertad religiosa en el que se pone el acento más en un rearme axiológico que no en su arcaico sentido de defensa frente a las religiones. Lo que se rechaza es que el Estado olvide el humus histórico al que se debe su propia existencia. De ahí lo razonable de la posición del TC.
A esto conviene añadir algo que suele olvidarse: la religión ha movilizado a millones de personas para que se opusieran a regímenes autoritarios, para que apoyaran los derechos humanos y para que aliviasen el sufrimiento de los hombres. En el siglo XX, los movimientos religiosos ayudaron a poner fin al Gobierno colonial y a acompañar la llegada de la democracia en Latinoamérica, Europa del Este, el África subsahariana y Asia. La Iglesia católica posterior al Concilio Vaticano II jugó un papel crucial contribuyendo a transiciones democráticas, como la de España (Foreign Policy, 2006) La asignatura de Religión enseña también esto, lo que ratifica aún más la postura del TC.
La segunda cuestión que me parece de interés abordar es el de la educación diferenciada. Sobre este extremo, la sentencia del 10 de abril establece una doble conclusión: a) "el sistema de educación diferenciada es una opción pedagógica que no puede conceptuarse como discriminatoria. Por ello, puede formar parte del derecho del centro privado a establecer su carácter propio"; b) "...los centros de educación diferenciada podrán acceder al sistema de financiación pública en condiciones de igualdad con el resto de los centros educativos; dicho acceso vendrá condicionado por el cumplimiento de los criterios o requisitos que se establezcan en la legislación ordinaria, pero sin que el carácter del centro como centro de educación diferenciada pueda alzarse en obstáculo para dicho acceso".
Conviene observar que la sentencia nunca utiliza el término "segregar" para denominar a este modelo educativo. Siempre habla de educación "diferenciada". La cuestión terminológica aquí tiene repercusiones de fondo y no simplemente filológicas. Segregar es separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos políticos, culturales o sociales. Diferenciar en cambio supone establecer, mediante comparación, las disimilitudes entre dos o más personas o cosas. Un ejemplo clásico explica lo que quiero decir. Supongamos una cafetería en la que hay aseos de mujeres y aseos de hombres. Esto es diferenciar. Si en cambio a los hombres de color o afroamericanos se les prohibiera entrar en los baños para varones, eso sería segregar.
La sentencia, a la vista de los textos internacionales y la dinámica de la propia libertad, rechaza la tesis de la discriminación en los colegios de educación diferenciada. Y es que en una sociedad libre coexisten diversos modelos educativos y nadie tiene derecho a imponer uno de ellos. El Tribunal Constitucional español en esto coincide con el Tribunal Federal Alemán de lo Contencioso Administrativo, que en una sentencia de 30 de enero de 2013, aludiendo a los centros de educación diferenciada, establece su constitucionalidad en el marco del Derecho alemán: "No puede en modo alguno obligarse a la enseñanza privada a adoptar los métodos pedagógicos de la enseñanza pública".
Es natural así que una serie de declaraciones internacionales ratifiquen la no discriminación aplicada a los textos de educación diferenciada. Por ejemplo, la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (Conferencia General de la Unesco 14.XII.1960, ratificada por España en 1969). Su artículo 2 determina que "no son constitutivas de discriminación: a) la creación o mantenimiento de sistemas o establecimientos de enseñanza separados para los alumnos del sexo masculino y para los del sexo femenino, siempre que esos sistemas o establecimientos ofrezcan facilidades equivalentes de acceso a la enseñanza, dispongan de un personal docente igualmente calificado, así como de locales escolares y de un equipo de igual calidad y permitan seguir los mismos programas de estudio o programas equivalentes (...)". Tal declaración fue confirmada expresamente por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU en diciembre de 1999. Sin olvidar que nuestro Consejo de Estado concluyó en su momento (abril de 2013) que "la educación diferenciada, como modelo pedagógico, no puede considerarse un supuesto de discriminación por razón de sexo".
Es exactamente lo que han hecho en sus leyes o en su jurisprudencia Francia, Bélgica, Reino Unido (2008) y Estados Unidos (TS,1996). Esto explica, por ejemplo, que cuando llegó Barak Obama a la Presidencia de Estados Unidos la educación diferenciada recibiera un notable impulso. Según un reciente Informe (Calvo Charro), "la Administración Pública estadounidense está destinando millones de dólares a financiar programas experimentales en este ámbito y abrir nuevas líneas de investigación".
El aval concedido por el TC a la educación diferenciada probablemente ayudará a comprender su importancia como método educativo, junto a la educación mixta, igualmente respetable y de amplia eficacia educativa.
Por lo demás, no debe olvidarse que las sentencias de cualquier tribunal no las traen cigüeñas desde lugares lejanos. Las dictan hombres y mujeres con sus puntos de vista, sus convicciones, su propia experiencia. Los juristas solemos decir que el Derecho sería muy aburrido si todos opináramos lo mismo. Es muy bueno que haya diversos puntos de vista en los órganos judiciales. La pluralidad enriquece sus fallos y consolida la libertad judicial. De ahí que tanto respeto merecen los ocho magistrados del Tribunal acordes con la sentencia como los cuatro disconformes con ella.
Rafael Navarro-Valls es catedrático, académico y presidente de las Academias Jurídicas de Iberoamérica.

domingo, abril 15, 2018

El Profesor, clave de nuestro futuro.






“El profesor, en el mundo de mañana, será aún más importante que hoy”

Jean-Michel Blanquer, ministro de Educación francés, es una pieza clave en el proyecto de Emmanuel Macron

ERIC HADJ
Jean-Michel Blanquer (París, 1964) es una pieza clave en el proyecto de Emmanuel Macron. Si como dice el presidente francés, Francia "es una casa" y uno de los fundamentos "es la escuela", Blanquer, ministro de Educación, es el encargado de sentar las bases de la transformación de este país en las próximas décadas. Ya ha empezado. En vísperas de un viaje a Argentina para participar en una reunión del G-20, Blanquer —especialista en América Latina y autor de un libro sobre Colombia, país en el que ha residido— expuso algunas de sus primeras medidas y su visión sobre la educación del futuro. La lección francesa aún puede ser universal.
PREGUNTA. Cuenta usted en su libro L'école de demain [la escuela de mañana] una anécdota atribuida a su antecesor más célebre e importante, Jules Ferry. Dice que a cierta hora de la mañana Ferry miraba el reloj y sabía que a esa hora en todas las escuelas de Francia se hacía un dictado. ¿Es así aún?
RESPUESTA. No. Estamos en otra época, y uno de los retos de un buen sistema escolar es el equilibrio entre una unidad que garantice una cierta igualdad, y la libertad de iniciativa y la creatividad en el ámbito local, indispensable para progresar.
P. ¿Qué es lo esencial, lo que debe seguir siendo nacional?
R. Leer, escribir, contar y respetar al otro. Debemos estar seguros de que, al terminar la escuela primaria, todos los alumnos posean estas competencias básicas. Y pongo el acento en el lenguaje, porque es la llave del resto: la primera desigualdad es la desigualdad ante el lenguaje. Por eso tenemos una política muy centrada en el lenguaje en los primeros años del niño, en la escuela maternal [preescolar]. Y tenemos una política para los dos primeros años de la escuela elemental, los niños de seis y siete años, que consiste en partir las clases en dos en los territorios más desfavorecidos para tener clases de 12 alumnos en esos años clave para el futuro del niño.
P. ¿La educación se había apartado de los principios que usted cita?
R. En cierta manera, sí. Francia vive un fenómeno común en otros países: alrededor del 20% de los niños entran en el collège [escuela intermedia, entre los 11-12 años y los 14-15] sin saber realmente leer y escribir correctamente, y esto los perjudicará durante toda la vida.
P. ¿El sistema educativo crea desigualdades?
R. La educación no alcanza a compensar desigualdades que existen. Debería compensarlas y no lo hace bien ahora.
P. ¿Las perpetúa?
R. Sí, y a veces las amplía. Por eso defiendo que debemos hacer subir el nivel para todo el mundo. Hasta hace poco, en Francia y tal vez en otros países, había una especie de teoría muy demagógica que consistía en decir que había que bajar el nivel para igualar a todo el mundo. Esto va en contra de las clases bajas. Lo que ocurre es que las familias de las clases superiores logran compensarlo en el contexto familiar. Mi teoría es la contraria. Debemos tener una cierta exigencia desde los primeros años para dar a los niños de las familias pobres en la clase lo que no tienen en la familia.
P. Estas resistencias que usted cita, ¿diría que son herencia del Mayo del 68, del que ahora se celebra el 50º aniversario?
R. La educación es una cuestión de equilibrio. Antes de Mayo del 68 tal vez había un desequilibrio en favor de una cierta exigencia. Mayo del 68 tuvo muchos aspectos, entre otros un cierto individualismo y también la idea de que trabajar no era importante. Trabajar menos significa acentuar las desigualdades. En los debates educativos, incluso dentro de una familia, a veces se opone el esfuerzo y el placer. Debemos tener los dos. No puede haber un buen aprendizaje sin placer, y el niño, cuando empieza a ir a la escuela, viene con placer, con curiosidad. El deber de la escuela es fomentar el placer de la sabiduría, pero esto requiere esfuerzo y trabajo.
P. ¿Por qué ha reintroducido la enseñanza del latín y el griego?
R. No hay que oponer pasado y futuro. Cuando el mundo tuvo que repensar su propia lógica en los siglos XVI y XVII con el descubrimiento de las Américas y la invención de la imprenta, hubo al mismo tiempo un redescubrimiento de la Antigüedad, de los clásicos. No es casualidad. Hay que pensar de dónde venimos para ver adónde vamos. Además, el lenguaje es fundamental en la vida: es la vida. El griego y el latín no son piedras muertas. Son elementos de vida en el lenguaje. Desempeñan un papel esencial si queremos ayudar a nuestros niños a tener un lenguaje de calidad y a entender la complejidad de la vida gracias a la complejidad del lenguaje, la etimología, el juego con las palabras.
P. ¿Todas las respuestas están en la tradición?
R. No, por supuesto. No hablo de tradición, sino de lo eterno. Debemos aprovechar la sabiduría de los siglos precedentes. Somos enanos a hombros de gigantes. En nuestra Europa a veces hay muchos discursos pesimistas. Nuestro deber es dar a los jóvenes raíces y una proyección positiva en el futuro. Esto implica tener en cuenta las consecuencias de las nuevas tecnologías. Yo tengo muy en cuenta las ciencias cognitivas y las ciencias en general. Lo paradójico es que hay un gran progreso científico y tecnológico, y a la vez un cierto oscurantismo que avanza, no solo el fundamentalismo islámico sino también las teorías de la posverdad, las teorías conspiratorias. El deber de la escuela republicana consiste en adoptar el espíritu de la Ilustración, y la Ilustración es la ciencia y la ética. La gran pregunta de nuestra época es en qué medida un mundo más tecnológico puede ser un mundo más humano. Y la educación es la primera respuesta a esta pregunta. No es fácil. Supone este equilibrio entre las raíces y las alas.
P. ¿Tendremos profesores robots?
R. El profesor, en el mundo de mañana, será aún más importante que hoy. No va a desaparecer, pero habrá una evolución. Cuanta más tecnología tengamos, más humanidad necesitaremos. En el futuro, el profesor y la máquina trabajarán en equipo.
P. Algunas escuelas se han convertido en un vivero de fundamentalismo, ¿son un problema real en Francia? ¿Qué hacer?
R. Una de nuestras tareas como Gobierno es ver los problemas de manera lúcida y señalarlos, sin exagerar ni minimizar. Vamos a trabajar para cambiar esto. Se acaba de votar una ley que me da más fuerza jurídica para prohibir una escuela radical. Además, hemos creado grupos de intervención en cada región para garantizar el respeto de la laicidad. Es una estrategia global: una escuela de mejor calidad en el futuro forma parte de la lucha contra el fundamentalismo.

miércoles, abril 11, 2018

Educación diferenciada, avalada por el TC.




Iglesia-Estado

El pleno del TC desestima el recurso interpuesto por el PSOE
0

Navarro Valls explica por qué no es discriminatorio subvencionar la educación diferenciada avalada por el Constitucional

“En una sociedad libre coexisten diversos modelos de educación y nadie tiene derecho a imponer uno de ellos”, afirma el catedrático
  •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
El Pleno del Tribunal Constitucional ha avalado subvencionar con dinero público a colegios de educación diferenciada. El falloaprobado por mayoría de ocho votos, ha acordado desestimar el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados contra la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa.
Rafael Navarro Valls.Rafael Navarro Valls. RELIGIONCONFIDENCIAL
El recurso del PSOE iba contra la financiación pública de la educación diferenciada por sexos y pedía también que la asignatura de Religión no fuera una alternativa obligatoria. La resolución cuenta con el voto concurrente de la vicepresidenta del Tribunal, Encarnación Roca, y han anunciado voto particular discrepante los Magistrados Fernando Valdés Dal-Ré, Juan Antonio Xiol, Cándido Conde-Pumpido y la Magistrada María Luisa Balaguer.
Esta sentencia ha sido criticada en algunos ámbitos. Rafael Navarro Valls, catedrático, académico y presidente de las Academias Jurídicas de Iberoamérica, explica por qué este tipo de educación no discrimina a los alumnos.
“No conozco el texto completo de la sentencia, pero es evidente que, a la vista de los textos internacionales y la dinámica de la misma libertad, el TC acierta cuando rechaza la tesis de la discriminación en los colegios de educación diferenciada”, afirma Navarro Valls a Religión Confidencial.

Valor positivo para la sociedad

El catedrático de derecho argumenta que en una sociedad libre coexisten diversos modelos de educación y nadie tiene “derecho a imponer uno de ellos. La pluralidad de modelos educativos, además de inevitable en un régimen de libertad, es conveniente, ya que es un valor positivo para la sociedad la variedad educativa”.
Valls remite a algunas normativas que han avalado la educación diferenciada. Por ejemplo, la convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza de la Unesco que en su artículo 2 señala que no serán considerado como discriminación: “la creación o el mantenimiento de sistemas o establecimientos de enseñanza separadas para los alumnos de sexo masculino y para los de sexo femenino siempre que esos sistemas o establecimientos ofrezcan facilidades equivalentes de acceso a la enseñanza, dispongan de un personal docente igualmente calificado, así como de un equipo de igual calidad y permita seguir los mismos programas de estudio”.
Asimismo, en 1999, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, ratificó “el artículo 2 de la Convención de la UNESCO relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza”.

Diferenciar en lugar de segregar

Muchas personas acusan a estos centros de segregar cuando su intención académica separar por sexos para que el aprendizaje se ajuste a los ritmos diferentes de niños y niñas.
Para Navarro Valls es un acierto la denominación de educación diferenciada aplicado a estos colegios. “Segregar es separar y marginar a una persona o grupos de personas por motivos sociales, políticos o culturales. Mientras que diferenciar supone establecer, mediante comparación, la diferencia entre dos o más personas o cosas”.
El catedrático expone una explicación filológica de la cuestión, aunque no ha encontrado el nombre del autor. “Quede aquí constancia de mi dependencia de ese anónimo autor.  Dice: imaginemos una cafetería en la que hay baños de mujeres y baños de hombres. Esto es diferenciar. Si en cambio las mujeres afroamericanas no pudieran entrar a los baños de mujeres, eso sería segregar”.  
El mismo autor añadía que en cualquier deporte, existen competiciones diferenciadas por sexos. “Hay una explicación para ello. Si sólo hubiera carreras de 100 metros para los dos sexos, las mujeres nunca ganarían medallas y ni siquiera estarían en las finales. La marca de Usain Bolt es de 9,58 segundos, mientras que la de Florence Griffith es de 10,49. Griffith no podría entrar en ninguna final masculina con ese tiempo. Desde luego, lo dicho supone la evidencia de que mujeres y hombres son diferentes”.

En otros países

A pesar de que en algunos ámbitos educativos la educación diferenciada es cuestionada, Navarro Valls considera que este tipo de enseñanza no tiene una connotación negativa en España. “Por el contrario, la gente toma buena nota, por ejemplo, de que en los rankings de colegios con especial prestigio no es infrecuente que aparezcan colegios de educación diferenciada. Lo mismo ocurre en Alemania, Estados Unidos, Inglaterra etc.”
En su opinión, al ser una minoría los colegios de educación diferenciada sobre los de educación mixta, suelan ser menos conocidos y algunas personas puedan mirar con recelo lo que no conocen. “Estoy seguro de que poco a poco el tiempo irá haciendo más conocido lo que aún es pequeño: siempre ha pasado así con las minorías”, afirma.

Sobre la independencia del TC

Respecto a si esta sentencia está determinada por cuestiones ideológicas, Navarro Valls explica la independencia del Constitucional.
“Las sentencias de cualquier tribunal las dictan hombres y mujeres con sus puntos de vista, sus convicciones, su propia experiencia etc. Los juristas solemos decir que el derecho sería muy aburrido si todos opináramos lo mismo. Entre las 8 personas que han votado la sentencia es evidente que hay amplias diferencias de opinión. Intentar encasillarlas en derechas o izquierdas, aparte de un error implica una ignorancia del juego de las mayorías en un Tribunal. Es muy bueno que haya diversos puntos de vista en un Tribunal: enriquece sus fallos y ayuda a consolidar la libertad judicial. De ahí que tanto respeto merecen los ocho miembros del Tribunal acordes con la sentencia, como los cuatro disconformes con ella”.

Pacto Educativo

Sobre si la resolución podría poner en peligro el Pacto Educativo, el académico sostiene: “Por lo que sé, el pacto educativo está paralizado bastante antes de dictarse esta sentencia. No creo que en el supuesto de volver a la negociación, este problema fuera un obstáculo infranqueable”.